La subida salarial pendiente de los funcionarios para 2025 se enreda con los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2026. Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha admitido que que el Gobierno debe desbloquear primero las cifras de los PGE antes de abordar con los sindicatos el alza. Estas declaraciones a 1 de octubre y cuando quedan solo tres meses para que finalice este ejercicio, complican las posibilidades de una revalorización en breve. Entre otras cosas, porque tampoco el Ministerio ha convocado la Mesa de Negociación algo que los sindicatos vienen reclamando desde hace meses.
“Tenemos que desbloquear las cifras de los Presupuestos para luego hablar con los sindicatos”, señaló Óscar López, en una entrevista con TVE. En este sentido, aclaró que la subida para los empleados públicos -pendientes aún de la de 2025- tiene que ver con ese escenario presupuestario que se ha retrasado. Pero recalcó que el Gobierno ha pactado siempre esta cuestión con los sindicatos: “Y lo va a acordar”.
Cumplimiento de los compromisos
Tras la vuelta al cole de los funcionarios, con la subida pendiente, el Ministerio viene defendiendo que se cumplen los compromisos adquiridos con este colectivo. En este sentido, López ha recordado que el Gobierno ha respetado los acuerdos alcanzados y que las revalorizaciones salariales han supuesto un alza acumulada del 16% en los últimos años. El pasado mes de julio, los trabajadores públicos percibieron el incremento adicional del 0,5%. “Hemos alcanzado numerosos acuerdos que estamos cumpliendo. Y, por supuesto, sí, tenemos que hablar y vamos a hablar, faltaría más, de la subida salarial”, es el mensaje que ha venido trasladando.
Hasta la fecha, López ha situado, las conversaciones pendientes dentro del debate parlamentario de la nueva ley de Función Pública, que incluye elementos “esenciales” previamente consensuados con las organizaciones sindicales.
Tensión sindical
🗣️ El ministro Óscar López vincula la subida salarial de los/as empleados públicos a la negociación de los Presupuestos Generales del Estado. Es una excusa inaceptable porque los sueldos se pueden subir también con las cuentas prorrogadas.
➡️ El Gobierno nos usa como rehenes y… pic.twitter.com/Dlf2MY2jgr
— CSIF Nacional (@CSIFnacional) October 1, 2025
Entre tanto, para el sindicato CSIF, que López vincule la subida salarial de los funcionales a los nuevos Presupuestos es “una excusa inaceptable” porque los sueldos se pueden subir también con las cuentas prorrogadas. “El Gobierno nos usa como rehenes y moneda de cambio en su negociación parlamentaria. Exigimos un poco más de respeto y negociar nuestros salarios como se hace todos los años con el Salario Mínimo Interprofesional y las pensiones”, señaló en un comunicado. “Pedimos al ministro que recuerde que estos mismos empleados públicos son los que atienden la sanidad, la educación, los que se juegan la vida en los incendios e inundaciones, los que limpian nuestras calles, los que velan por nuestra seguridad y por el cumplimiento de la justicia y los que sostienen a diario el Estado, el SEPE o la Seguridad Social”, añadió.
En este sentido, desde CSIF recuerdan que el IPC sigue subiendo, mientras los trabajadores siguen con los sueldos congelados y han perdido más de un 20% de poder adquisitivo en los últimos quince años.
Medidas de presión al Gobierno
“Pedimos al ministro que se siente a negociar con urgencia. De lo contrario, habrá medidas de presión y movilizaciones en toda España”, advirtió CSIF. La tensión entre los sindicatos y el Ejecutivo sigue en aumento. De hecho, CCOO, UGT y CSIF, que representan a más del 80% de los empleados públicos en España, remitieron recientemente una carta a Óscar López, en la que denunciaron su “inacción” y reclamaron la convocatoria inmediata de la mesa de negociación. “Ni que decir tiene que, de no obtener respuesta, tomaremos las medidas que consideremos oportunas”, advirtieron las tres organizaciones, que elevan el tono y apuntan a un otoño conflictivo si no se avanza en un nuevo acuerdo retributivo.
Los sindicatos criticaron la falta de interlocución con el departamento de López, al que reprochan una “falta total y absoluta de diálogo” en un momento que califican de “grave e inédito”. Según señalaron, los problemas del personal del sector público se han agravado por la congelación salarial y la ausencia de medidas en materia de empleo. “Debiera sobrar el hecho de que representamos a más del 80% de los más de tres millones y medio de empleados públicos para tener un diálogo constante y una mesa permanente donde poder debatir”, afirmaron los firmantes de la misiva: el coordinador del Área Pública de CCOO, Lucho Palazzo; la secretaria general de UGT Servicios Públicos, Isabel Araque; y el presidente de CSIF, Miguel Borra. Para los sindicatos, es urgente recuperar la negociación salarial y “los estándares de calidad de los servicios públicos que demanda la ciudadanía”.
Cuestiones pendientes

Los sindicatos reclaman que cualquier incremento salarial que se acuerde tenga efectos desde el 1 de enero de 2025, de manera que abarque todo el ejercicio. Al mismo tiempo, insisten en que la negociación no se limite al sueldo, sino que incluya mejoras en las condiciones laborales: desde la tasa de reposición y las ofertas de empleo público hasta la regulación del teletrabajo y la reducción de jornada.
Las organizaciones recuerdan que el debate trasciende la cuestión retributiva y debe plantearse en términos de sostenibilidad del modelo de función pública. España cuenta con más de 3,5 millones de empleados públicos y, solo en la Administración General del Estado, casi la mitad de la plantilla alcanzará la jubilación en la próxima década. El envejecimiento amenaza la prestación de servicios y golpea especialmente a las mujeres, mayoritarias en los colectivos más afectados por la falta de reposición y la congelación salarial.
Por ahora, CCOO, UGT y CSIF no han concretado qué medidas adoptarán, aunque la estrategia es previsible: movilizaciones y concentraciones como primer paso. Todo queda pendiente de los pasos del Ministerio.