Opinión

¿Cómo éramos hace 50 años?

Actualizado: h
FacebookXLinkedInWhatsApp

¿Cómo éramos en 1975 y cómo somos ahora? ¿Cómo han cambiado la política, las relaciones internacionales entre España y otros países, la economía, las libertades? La muerte del dictador Franco comportó cambios en la política española con la proclamación del rey Juan Carlos I y la votación tres años después de la Constitución Española. La transformación vino acompañada de libertades sociales por ejemplo para las mujeres que hace 50 años no podían abrir una cuenta bancaria. Hoy en día las mujeres somos mayoría en las universidades. La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 pone fecha a un cambio de época que en realidad la sociedad española llevaba mucho tiempo pidiendo.

Madrid, 20/11/1975.- Todos los periódicos matutinos y algunos vespertinos, en ediciones especiales, han salido a la calle, hoy jueves, con las portadas dando la noticia del fallecimiento del jefe del Estado, Francisco Franco. EFE
Efe

En medio siglo, España ha dado la vuelta como a un calcetín a su organización política e institucional. La derrota del aparato franquista da paso a un estado que se empieza a definir como social y democrático de derecho. De una dictadura en la que Franco concentra todos los poderes pasamos a una monarquía parlamentaria, en la que el rey es el jefe de Estado pero con funciones representativas. Fuera de nuestras fronteras España dejó el aislamiento y la supeditación a los intereses de EEU para integrarse de lleno en la OTAN, ingresar en la Comunidad Económica Europea y después en la Unión Europea.

Cincuenta años después la monarquía española sigue fuerte y es una de las instituciones mejor valoradas. Han pasado ya cinco décadas desde la proclamación de Juan Carlos I como rey y su permanencia parece asegurada porque no se percibe un interés real y significativo por la instauración de una república. El apoyo a la Corona ha aumentado con Felipe VI pero todavía no alcanza los niveles de popularidad que tuvo a finales del siglo XX. A pesar de esto permanece la idea de que las monarquías parlamentarias como la de España son fundamentales para la democracia, como ha pasado también en otros países consolidados. Para muchos Felipe VI ha mostrado que la monarquía sigue siendo útil cincuenta años después. Y ya no tanto por lo que hizo el Rey emérito durante la Transición que también si no por fechas tan señaladas como el discurso del rey el 3 de octubre del año 2017 con el desafío independentista del Procès o su presencia en las localidades afectadas por la Dana en Valencia. En ambos casos se muestran dos funciones importantes del monarca: su papel como defensor simbólico del orden constitucional en momentos de crisis y su rol como representante de las instituciones en situaciones de catástrofes.

Hoy sábado 22 de noviembre se cumplen 50 años del momento en el que Juan Carlos I fue proclamado rey de España. Juan Carlos fue proclamado rey por las cortes franquistas dos días después de la muerte del dictador. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I  juró ante las Cortes su cargo como Jefe de Estado y prometió ser el rey de todos los españoles. Ese día comenzó una transición democrática hasta hoy. Don Juan Carlos heredó los poderes plenos de su predecesor Francisco Franco y empleó los siguientes años en deshacerse de ellos y dirigir a España hacía una democracia plena.

El aniversario de la Corona se va a celebrar sin la presencia del que la ocupó durante casi 40 años porque el rey emérito no está invitado al acto oficial. Una abdicación y varios escándalos fiscales y tributarios han impedido que hoy en este día tan especial tenga reservado un asiento. La justificación de Casa Real es que no hay invitación para el emérito porque él mismo renunció a su agenda oficial en el año 2019 pero a nadie se le escapa que ha sido la propia Casa Real quien le impide la asistencia. Solo podrá acudir a un almuerzo que va a ser privado y familiar. Su ausencia se ha paliado dando protagonismo a la Reina Sofia que ha recibido en las últimas horas el Toisón de oro por su entrega y dedicación a España.

La Reina Sofía y Don Felipe
EFE/rsa

Hace 50 años éramos un país homogéneo y profundamente conservador. El divorcio o el aborto eran un sueño para las aquellas generaciones que vivían bajo la sombra de un modelo patriarcal muy asentado. La inmigración era testimonial y ahora mismo recibimos a millones de ciudadanos extranjeros que han cambiado nuestra demografía y nuestro mercado laboral. La España de 1975 vivía bajo la austeridad. Viajar era un lujo y la esperanza de vida era mucho menor a la actual. Saber de donde venimos es fundamental para saber donde estamos y lo que somos. Y en todo esto tiene mucho que ver la monarquía sin ninguna duda. Que cada uno saque sus propias conclusiones.