La reunión de los ministros de Defensa de la OTAN del pasado miércoles 15 no solo sirvió para intentar mejorar la respuesta defensiva ante las recientes violaciones del espacio aéreo por parte de drones y aviones rusos. Otra de las cuestiones tratadas por algunos de ellos fue la necesidad de crear un proyecto multinacional de entrenamiento simulado. 13 países miembros (Canadá, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, Noruega, España, Turquía y Reino Unido) se reunieron para rubricar de manera conjunta el acuerdo que da inicio a un plan de formación de “última generación”.
En la ceremonia de firma celebrada en la sede de la Alianza Atlántica, al margen de la reunión de ministros, la secretaria general adjunta, Radmila Shekerinska, señaló que el proyecto “preparará a nuestras tropas para el entorno dinámico y peligroso en el que nos encontramos” y que “contribuirá a garantizar que contamos con las fuerzas y la preparación necesarias para defender la Alianza”.
Desde la OTAN explican que el denominado como Proyecto de Alta Visibilidad de Entrenamiento Sintético Distribuido tiene como objetivo responder a la “creciente demanda de entrenamiento militar multinacional”. Dicho plan aprovechará las capacidades nacionales existentes para crear una red de entrenamiento virtual “avanzado”. Un comandante del Ejército de Tierra consultado por Artículo14 señala que el proyecto se esboza como un nuevo sistema de simuladores OTAN que permitirá la integración de los países miembros desde sus diferentes centros de instrucción.
Además, según la Alianza Atlántica, este será “menos costoso” y reducirá “significativamente” el tiempo necesario para planificar y ejecutar los ejercicios.
Sobre su inicio, un funcionario de la OTAN traslada a este medio que está previsto que los primeros ejercicios de entrenamiento se celebren “a lo largo de 2026”. Acerca de cuánto durarán y dónde se realizarán, esta voz autorizada señala que “no hay fecha de finalización”. También indica que podrían tener lugar en todos los países miembros, así como en cualquier nación socia que se sume a esta iniciativa. Aquí la Alianza Atlántica invita a países como Australia, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda, puesto que en el comunicado donde se anunció el inicio de este proyecto se incidió en que está abierto a la participación de los socios de la OTAN en la región Indo-Pacífica.
Preguntado por cuántas tropas participarán en dicho proyecto, el funcionario consultado por este periódico no puede avanzar una cifra, pero sí explica que cada país interesado “contribuirá con personal y dinero”. Por el momento se desconoce cuánto será en el caso de España. Artículo14 se ha puesto en contacto con el ministerio que dirige Margarita Robles, el cual dice no tener ninguna cifra al respecto.
Equipos de simulación en España
Cabe recordar que el Ejército de Tierra, el Ejército del Aire y la Armada han incorporado diversos equipos de simulación en los últimos años. Esta tecnología reproduce escenarios reales mediante recursos informáticos y de telecomunicaciones, lo que mejora la preparación y reduce los gastos operativos, riesgos y desgaste de materiales.

Por ejemplo, en la Base Aérea de Morón hay dos Full Mission Simulators (FMS) (simuladores de misión completa), los cuales se basan en la utilización de equipos reales de aviónica a bordo para proporcionar el mayor realismo en el entrenamiento.
Con respecto a la Armada, esta cuenta con el NAVANTIS (NAVANtia Training Integrated System), un sistema de adiestramiento diseñado para las dotaciones de los barcos construidos por Navantia. Este tiene un simulador de navegación que emplea consolas de cristal táctiles para representar virtualmente los paneles del puente de un buque. Además, replica con precisión el comportamiento físico y las características del buque y permite interactuar con otros simuladores, como los de los operadores de máquinas.

