Desde hace más de cuatro años, la Seguridad Social contempla una ayuda específica para reducir la desigualdad entre hombres y mujeres en el acceso a las pensiones. Se trata del complemento de brecha de género. Una prestación económica adicional que pretende compensar el perjuicio que muchas mujeres han sufrido en sus carreras laborales debido a la maternidad.
Sin embargo, pese a su existencia desde febrero de 2021, miles de mujeres aún no lo cobran simplemente porque desconocen que pueden solicitarlo.
¿Qué es el complemento de brecha de género?
El complemento de brecha de género es una ayuda mensual destinada a las personas —en su mayoría mujeres— que han tenido uno o más hijos y perciben una pensión contributiva. Su objetivo es compensar la pérdida de ingresos provocada, directa o indirectamente, por la crianza y el cuidado de los hijos, una circunstancia que históricamente ha afectado más a las mujeres y ha generado una notable desigualdad en las pensiones.
Este complemento de brecha de género reemplazó al antiguo complemento de maternidad en 2021. Desde entonces, se aplica tanto a mujeres como a hombres, siempre que se cumplan ciertos requisitos. No obstante, en la práctica, más del 85% de quienes lo perciben son mujeres, debido a la mayor incidencia de interrupciones laborales por cuidado familiar en este grupo.
¿Cuánto se cobra con el complemento de brecha de género?

La cuantía del complemento de brecha de género se calcula en función del número de hijos. En 2025, el importe es de 35,90 euros mensuales por hijo, con un máximo de cuatro. Es decir, una persona con cuatro hijos podría recibir un suplemento de hasta 143,60 euros al mes, con derecho a las dos pagas extraordinarias del sistema público de pensiones.
Este importe se añade a la pensión de jubilación, viudedad o incapacidad permanente reconocida. Siempre que se trate de una pensión contributiva y que la persona haya accedido a ella desde el 4 de febrero de 2021, fecha en la que entró en vigor la reforma que dio origen al nuevo sistema.
¿Quién puede solicitarlo?
El complemento de brecha de género está dirigido principalmente a mujeres con uno o más hijos que acceden a una pensión contributiva. Pero también puede solicitarse por hombres, siempre que se acredite que su carrera profesional se vio afectada por el cuidado de los hijos. Sin embargo, esta condición ha sido motivo de polémica y de varias sentencias judiciales que han obligado a igualar los requisitos entre sexos.
A raíz de una reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, seguida por una resolución del Tribunal Supremo español, ya no se puede exigir a los hombres que demuestren una afectación directa en su carrera. Esto significa que, a partir de ahora, basta con haber tenido hijos y acceder a una pensión contributiva desde febrero de 2021, sin más requisitos.
¿Cómo solicitar el complemento de brecha de género?

Para quienes acceden ahora a la pensión, el trámite es sencillo. Marcar la casilla correspondiente en el formulario de solicitud de la pensión y aportar la documentación de los hijos. Para quienes ya están cobrando la pensión, es necesario presentar una solicitud específica en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Bien de forma presencial con cita previa o a través de la sede electrónica con certificado digital o Cl@ve.
En caso de haber sido denegado en el pasado o de que no se aplicara correctamente, es posible reclamar el complemento de brecha de género por la vía administrativa o judicial. Y cada vez hay más abogados especializados que están ganando estos casos ante los tribunales.