Cobró el Ingreso Mínimo durante tres años y ahora tiene que devolverlo: la letra pequeña que nadie lee

Miles de personas que han cobrado el Ingreso Mínimo Vital podrían llevarse un buen susto si no saben que pueden llegar a perderlo

Ministerio de Seguridad Social - Política
Fotografía de la fachada del Ministerio de Seguridad Social
Shutterstock

El Ingreso Mínimo Vital, una de las principales prestaciones sociales en España, fue concebido como una herramienta para reducir la pobreza extrema y garantizar un suelo mínimo de ingresos. Sin embargo, en los últimos años ha habido casos de personas que, tras haber cobrado esta prestación durante años, han recibido notificaciones de la Seguridad Social exigiendo la devolución total o parcial del dinero percibido.

La causa: irregularidades en los requisitos, errores administrativos o revisiones posteriores que detectan ingresos incompatibles con la ayuda.

Según datos del propio Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, desde la puesta en marcha del Ingreso Mínimo Vital en 2020, se han emitido requerimientos de devolución por valor de más de 500 millones de euros. Una cifra que pone de manifiesto la complejidad de una prestación diseñada con buenas intenciones, pero plagada de letra pequeña.

Un ejemplo ficticio de cómo puede suceder esto para que se entienda mejor

Marta vive en Zaragoza y comenzó a cobrar el Ingreso Mínimo Vital en julio de 2021. Durante tres años recibió 200 euros mensuales, una cantidad modesta pero indispensable para completar su escaso salario como empleada del hogar.

Ingreso Mínimo Vital

Sin embargo, a principios de junio recibió una notificación de la Seguridad Social en la que se le exigía la devolución de 7.200 euros. ¿El motivo? Según la administración, su unidad de convivencia había superado los umbrales de renta durante los ejercicios 2022 y 2023. Algo que ella desconocía por completo.

Este tipo de situaciones no son aisladas. Muchos beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital no comprenden del todo los requisitos de la ayuda o no saben cómo afectan ciertos ingresos temporales o esporádicos. La normativa es clara: cualquier aumento de ingresos o cambio en la composición familiar debe notificarse. Pero en la práctica, miles de personas no lo hacen porque no son conscientes de estar incumpliendo ninguna obligación.

Errores administrativos y falta de información

Otro de los grandes problemas del Ingreso Mínimo Vital es la existencia de errores administrativos. En numerosos casos, la propia administración ha aprobado ayudas a personas que no cumplían los requisitos o ha tramitado mal los datos proporcionados. Años después, tras una revisión de oficio o una auditoría interna, se detectan estos fallos y se reclama el dinero.

A raíz de la acumulación de reclamaciones, varios juzgados están empezando a aplicar lo que se conoce como la doctrina Cakarevic. Una sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que establece que no se puede exigir la devolución de ayudas sociales si el beneficiario actuó de buena fe y el error fue de la administración. Esta doctrina ya ha sido utilizada por varios jueces en España para exonerar a ciudadanos de devolver el Ingreso Mínimo Vital.

Ingreso Mínimo Vital
La ministra española de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz
EFE/ Ángel Colmenares

El problema de fondo es que la mayoría de los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital desconocen que están aceptando una ayuda sujeta a revisión constante y que puede ser retirada o reclamada si se detectan cambios no notificados. Aunque la Seguridad Social ha implementado campañas informativas y mejoras tecnológicas como el portal Tu Seguridad Social, sigue siendo muy difícil para muchos ciudadanos comprender todos los matices.

¿Cómo actuar si recibes una notificación de devolución?

En caso de recibir una reclamación para devolver el Ingreso Mínimo Vital, lo primero es no ignorar la notificación. Existen plazos limitados para recurrir. Se puede presentar un recurso de reposición o una reclamación previa, y en última instancia, acudir a los tribunales.

Si se acredita buena fe o se demuestra que el error fue administrativo, existen posibilidades reales de anular la devolución.

Además, algunas ONG y plataformas de asesoría legal gratuita ya están trabajando con afectados del Ingreso Mínimo Vital para ofrecer apoyo jurídico y mediación con la administración. La clave está en no rendirse y buscar ayuda cuanto antes.

TAGS DE ESTA NOTICIA