El Gobierno eleva al 2,7% la previsión de crecimiento del PIB en 2025

El Consejo de Ministros incrementa en dos décimas la estimación de crecimiento de la economía española para este año, pero mantiene la de 2026 y 2027 en el 2,2% y 2,1%, respectivamente

Carlos Cuerpo, ministro de Economía, comparece tras el Consejo de Ministros.
Carlos Cuerpo, ministro de Economía.
Artículo14.

El Ejecutivo reafirma su optimismo respecto a la marcha de la economía. El Consejo de Ministros revisó una décima al alza el crecimiento económico para este año, desde el 2,6% al 2,7%, tras estimar que el Producto Interior Bruto (PIB) aumentará un 0,7% en el tercer trimestre. Para 2026, el Ejecutivo mantiene la estimación de principios de febrero: un crecimiento del 2,2%, en tanto que para 2027 y 2028 la economía avanzará un 2,1%.

La previsión anunciada hoy por el Ejecutivo es más optimista que presentada hoy por el Banco de España. La institución que preside José Luis Escrivá ha elevado en dos décimas, hasta el 2,6% su previsión de crecimiento de la economía española. Anteriormente, la institución había recortado en dos décimas su estimación. En el medio plazo, al igual que el Gobierno, mantiene sin cambios sus previsiones que en este caso son más prudentes. Un crecimiento del PIB del 1,8% en 2026, y del 1,7% un año después.

“Circulo virtuoso”

La visión del Ejecutivo es más optimista que la avanzada ayer por el Panel de Expertos de Funcas, que elevó al 2,6% su previsión de crecimiento este año. Según señaló el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, lo relevante es que desde diferentes fuentes se constata un avance del crecimiento de la economía española. Para el Gobierno esta nueva previsión es “prudente” respecto a lo que podría llegar a ser el cierre del año.

Estamos ante un círculo virtuoso de crecimiento, teniendo en cuenta que vamos a mantener nuestra capacidad de financiación frente al exterior, y seguiremos nuestra senda de reducción de deuda y déficit con respecto a PIB”, valoró el Cuerpo. Preguntado por qué no se ha modificado la proyección para 2026, el ministro ha indicado que el potencial de revisión observado en los últimos años “siempre ha sido de sorpresas al alza, sorpresas positivas”.

Pilares del crecimiento

La revisión al alza del crecimiento económico en 2025 responde al crecimiento del 0,7% en el tercer trimestre, gracias a las “buenos datos” conocidos en los últimos meses, entre ellos los indicadores de producción industrial, de sentimiento económico y de afiliación a la Seguridad Social. Según Economía, los principales factores que explican el avance del PIB son el dinamismo del mercado laboral, la positiva evolución del consumo de las familias y un comportamiento mejor de lo esperado tanto de la inversión de las empresas como del sector exterior.

Entre los componentes que sustentan la mejora de las previsiones para este año, el Gobierno incluye un alta de la inversión en 1,4 puntos, hasta el 5,7%, mientras que espera un avance del 5,1% en 2026, gracias al impulso y a la aportación positiva del Plan de Recuperación y por el aumento de la inversión en construcción. Por su parte, para el consumo privado se estiman crecimientos del 3,1% en 2025 y del 2,4% en 2026, apoyados en la creación de puestos de trabajo y en las subidas salariales.

Tirón del empleo

Mujer trabajando en hostelería.
Freepik.

Cuerpo ha destacado además que la economía española ha experimentado un cambio estructural en su patrón de crecimiento, ahora más equilibrado, y con una evolución “muy fuerte” de la creación de empleo. El nuevo macro contempla la creación de medio millón de puestos de trabajo de media en 2025 y 2026, hasta rozar los 23 millones de ocupados. En 2027 y 2028, se prevé que este ritmo de mantenga.

Este aumento de la ocupación vendrá acompañado de una mejora de la productividad por hora trabajada en todos los ejercicios de 2025 a 2028, lo que será compatible con la reducción de la tasa de paro este año hasta el 10,3%. Hacia adelante, el paro seguirá cayendo hasta situarse en el 8,7% en el horizonte de previsión, en la línea de avanzar en el objetivo del pleno empleo.

Asimismo, Cuerpo ha resaltado que el empleo que se está generando es de “una mayor calidad, con una reducción drástica de la temporalidad”, y compatible con el crecimiento de la población activa y la reducción progresiva de la tasa de paro. “Es decir, estamos dándole dentelladas progresivas a nuestra tasa de paro estructural”, ha recalcado el ministro.

A la cabeza de las economías avanzadas

Con estas tasas de crecimiento, España se sitúa a la cabeza de las economías avanzadas. Como destacó Cuerpo, con tasas continuadas por encima del 2% en los años siguientes, la economía española crecerá “muy por encima” de sus principales socios. Para el Gobierno, estos datos demuestran que la economía española se ha recuperado de la Covid-19 “sin cicatrices”, recuperando ya la tendencia prepandemia.

“Este año se espera que siga creciendo dos o tres veces por encima de nuestros principales socios y España, según los datos en el año 2024, fue la economía avanzada que más creció en el mundo y, según las previsiones para este año 2025, se espera que este siga siendo el caso. España liderará el crecimiento también entre las grandes economías mundiales”, puntualizó.

Estas nuevas previsiones económicas servirán de base para actualizar posteriormente el informe de situación económica, una vez que se discuta el techo de gasto en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. El primer paso para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado de 2025.

TAGS DE ESTA NOTICIA