Consumo

El precio del cerdo se hunde en España: ¿por qué no lo notas en la mesa?

La producción de porcino crece más de un 7% en lo que va de año y hunde la cotización, pero su efecto no es inmediato para el consumidor

El sector porcino español vive desde hace meses una vertiginosa carrera por los márgenes de ganaderos y mataderos que ha provocado un desplome en el precio del cerdo vivo. El precio por cada 100 kilos de este animal se ha devaluado en cerca de 50 euros desde junio. Eso sí, el fenómeno todavía no se hará notar en las mesas. Además, sus causas no señalan únicamente a los aranceles que China anunció en septiembre, por los que hace unos días el rey Felipe VI celebró una inédita visita oficial al gigante asiático.

Mientras la crisis de la gripe aviar azuza las explotaciones avícolas de todo el país y los precios de las carnes y los huevos suben, el cerdo se mantiene en la cesta de la compra. El vivo, además, registra un desplome de su precio. Lleva 17 semanas consecutivas bajando. La demanda sigue estable y los aranceles chinos han sido una ligera distorsión en el mercado. Ha afectado más a las estrategias a medio y largo plazo de ganaderos y cárnicas que al día a día de la industria. Los sacrificios aumentan en mataderos, pero aun así los cerdos siguen siendo más y pesando cada vez más. Otro factor: las buenas condiciones meteorológicas y la estabilidad en los granos, que ha permitido que los cerdos hayan seguido alimentándose durante más tiempo.

Entonces, ¿qué pasa? Aquí intervienen las leyes básicas de la oferta y la demanda. Si múltiples factores (entre ellos, los aranceles chinos) provocan que haya más cerdos disponibles, los mataderos (compradores) tienen más por el que elegir, y su precio baja. Además, que estos pesen más implica que en mataderos se tengan que asumir mayores costes para su tratamiento. De este modo se produce una “batalla” entre ganaderos y mataderos, explica Miquel Àngel Bergés, director del Mercado Porcino de Mercolleida, en un reciente comentario técnico. Los mataderos tratan de llevar “lo más abajo posible” la cotización del cerdo vivo. Los ganaderos “intentan detenerla ya”.

Por qué no lo notas en la cesta

El tiempo ha acompañado, lo que ha llevado a los cerdos a protagonizar consumos de pienso récord y alcanzar mayores tasas de engorde. Eso, en un escenario en el que los precios caen, lo que hace que muchos ganadores salgan al mercado para evitar vender su ganado por menos. Esta es la tormenta perfecta que hace que el cerdo ya se esté devaluando en las lonjas. Pero la cadena de distribución del porcino cuenta con múltiples eslabones. Los mataderos verán al cabo de dos a cuatro semanas después los efectos de ese hundimiento de los precios, y los consumidores finales podrán notar, si acaso, ligeras caídas en el precio de la carne fresca en los lineales de supermercados al cabo de dos meses. 

chart visualization

No sucede lo propio con embutidos y curados, ya que son cerdos de campañas anteriores. No habrá alegrías con el jamón durante las fiestas de Navidad. Pero los datos son los que son: según el último resumen trimestral de indicadores de porcino elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 41,5 millones de animales han sido sacrificados en lo que va de año. Este 2025, la producción de carne de cerdo ha crecido un 7,1%. 

A pesar del curioso juego de suma cero que se da entre ganaderos y mataderos, el sector del cerdo contiene la respiración. La situación provocada por los aranceles chinos desafía a toda la estrategia que venía siguiendo la industria estos tiempos. Por eso la visita oficial del rey Felipe VI al gigante asiático cobra ahora especial relevancia. 

Cómo afectarán los aranceles

China anunció aranceles en septiembre, y oscilan entre el 15,6% y el 62,4% para la carne de cerdo europea como respuesta a los gravámenes de la UE sobre los coches eléctricos. El golpe es mayúsculo. España es el principal exportador de cerdo para China. Las exportaciones españolas de porcino a China fueron de 540.000 toneladas y 1.097 millones de euros en 2024. Pedro Sánchez ya ha protagonizado tres visitas oficiales a Pekín. Una en 2023, otra el año pasado y una última en abril de este 2025. Todas ellas sin contar la visita de Felipe VI, que ha acudido acompañado por el ministro de Exteriores, el de Agricultura y el de Economía.

En ese sentido, Javier San Martín, profesor de la OBS Business School, remarca que las carnes en el canal tienen más margen de maniobra. “Si ves que la demanda se estanca en filetes se pueden hacer más embutidos. La carne de cerdo tiene muchos posibles destinos y puedes modificar hacia donde apuntas tu producto. Hay un abanico de posibilidades que no se da con el animal vivo, que cuando tiene un determinado peso se debe sacrificar”.

Pero mientras la ganadería sigue con preocupación la cotización a la baja en las principales lonjas del cerdo, el sector en su conjunto espera con interés lo que pueda suceder a millones de kilómetros. Los aranceles que impuso Pekín en septiembre al cerdo europeo podrían eliminarse tan pronto como en unas semanas, una vez China concluya su investigación antidumpling. El gigante asiático acusa a los productores europeos de porcino de vender su producto a precios más bajos. La fecha para conocer las conclusiones: 16 de diciembre.

San Martín opina que los gravámenes aduaneros de China no supondrán un problema a largo plazo. China es el principal productor de cerdo en el mundo, pero siguen consumiendo más de lo que producen, recuerda. “Y España es el mercado más competitivo del cerdo”. Competitivo y estable, insiste: “En España la carne de cerdo magra ya es más barata que la carne de pollo magra, eso no era lo habitual“. “Sota, caballo y rey”, zanja.

Un viaje crucial

España se ha ganado el título de ‘amigo europeo’ de Xi Jinping. Así lo celebra la propia prensa china que ha realizado diversas crónicas estos días. Jian Junbo, director del Centro de Estudios de Relaciones China-UE, declaraba en el diario chino Guancha que la visita del rey “reafirma el compromiso político de España” en un contexto de “confrontación estratégica entre China y EEUU”. El experto duda que el papel de España pueda cambiar la postura general de la Unión Europea con respecto a los vehículos eléctricos chinos, pero “sí animará a otros estados a seguir su ejemplo”.

Por lo pronto, el monarca ha visto cómo a su llegada se han empezado a desatascar embrollos de otros sectores y otros socios. Por ejemplo, Países Bajos. Pekín acusó al Gobierno neerlandés de interferir en Nexperia, tras anunciar que intervendría en esta fábrica de semiconductores con sede en el país europeo. En represalia, Pekín anunció un veto a la exportación de los chips de Nexperia fabricados en China que levantó hace apenas unos días. De ello hablaron Carlos Cuerpo y su homólogo, el ministro de Comercio Wang Wentao.

Con fechas clave

Como cabía esperar, el cerdo fue un eje nuclear de esta visita. La situación de la industria porcina española ha llevado a medir al milímetro tanto a Moncloa como a Casa Real esta delegación. Los resultados se conocieron en el ecuador del viaje. La Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC) pudo comprobar de primera mano cómo el titular de Agricultura, el ministro Planas, firmaba un acuerdo con China sobre protocolos de regionalización de peste porcina africana. Así, si se detecta un foco de esta enfermedad en España, China no dejará de importar carne de cerdo española.

China adolece problemas similares como el que se ven en el resto del mundo, con exceso de cerdas reproductoras. A pesar de la aparición de los aranceles, el país que lidera Xi Jinping sigue recibiendo cerdo desde Rusia. Por eso, las principales consecuencias de este viaje del rey y el Gobierno se podrían hacer notar en realidad en cuestión de solo un mes. 

Será el 16 de diciembre cuando concluirá la investigación antidumping que inició el Ministerio de Comercio de China contra el cerdo europeo. Lo acusaba de venderse por debajo de precios normales para hacer competencia desleal al producto nacional. Solo entonces se sabrá si los aranceles provisionales sobre el cerdo y sus subproductos europeos subirán, se mantendrán, o desaparecerán. El sector español ha fiado muchas de sus esperanzas a la visita real a Pekín. En unos días se conocerá el desenlace.