En lo que va de año

El precio del huevo sube casi un 20% por el efecto dominó de la gripe aviar

Luis Planas ordena confinar toda la avicultura para frenar la expansión del virus y asegura que la enfermedad no explica la subida de precios, mientras las asociaciones de consumidores alertan de especulación

En previsión del riesgo de un mayor riesgo de contagio del virus N5H1, conocido popularmente como la gripe aviar, el Gobierno adoptó ayer una decisión drástica. A través de una orden ministerial y tras el acuerdo con las comunidades autónomas, obliga al confinamiento de las aves de cría en todas las granjas de España. Dos claves explican la medida: la enfermedad afecta al territorio español desde el pasado verano y ahora el país enfrenta el mayor riesgo de contagio por la migración de las aves.

En este contexto, y aunque Luis Planas, ministro de Agricultura, insiste en desvincular la enfermedad de el rally del precio del huevo, la ley del mercado demuestra otra realidad. Un dato contrastable es que el coste del huevo para los ciudadanos ha subido a un ritmo de doble dígito desde el pasado mes de marzo. En lo que va de año acumula una subida media del 19%, si bien el pasado mes de octubre rozó el 22%. Así, lo confirman los datos de Worldpanel by Numerator, con la información recogida en los lineales de la distribución.

De media, como explica Rubén Sánchez, secretario general de Facua, la docena cuesta un euro más, superando los tres euros. “La cuestión es que lo que está por venir puede también ser especulación en relación con las medidas frente a la gripe aviar y esta incógnita la puede despejar el Ministerio de Agricultura si hiciera su trabajo”, exige Sánchez, en alusión a la vigilancia a través de la ley de la cadena alimentaria.

Situación de la gripe aviar

Según los datos difundidos ayer por el Ministerio de Agricultura, España tiene registrados 14 focos en aves de corral, de un total de 139 en el conjunto de la Unión Europea. Alemania es el país que enfrenta la peor situación, con 59 focos. En aves silvestres, y esta es la clave que explica la decisión adoptada por el Ejecutivo, se han registrado 708 casos en la UE, de los que 88 corresponden a España, lo que sitúa al país como el tercer más afectado por detrás de Alemania (306) y Francia (103). Existen cinco contagios en aves cautivas -aquellas en un centro de recuperación- en territorio nacional, de un total de 33 brotes comunitarios.

La consecuencia de esta radiografía es que los brotes en el territorio español se han saldado con más de 2,5 millones de aves sacrificadas, de un total de 50,8 millones. Según puntualizó el ministro, suponen menos del 4%, lo que no justificaría en sí mismo el incremento del precio.

Riesgo

Para un productor avícola, el mayor riesgo es que su explotación registre un caso, pues la altísima transmisión del virus exige el sacrificio de todos los animales. “Las granjas tardarán meses en volver a la producción. Como el virus está en toda la Unión Europea, y es imprevisible su evolución, nos queda prevenir nuevos casos aplicando todas las medidas de bioseguridad posibles para tratar de evitar que entre a las granjas”, aclara Mar Fernández, directora de la Asociación Española de Productores de Huevos (Aseprhu).

Gallinas en una granja.
Freepik.

Y esta situación coincide con un factor incontrolable de riesgo, la migración de aves. Es el caso de España que, por su posición geográfica, concentra un alto tránsito y estancia invernal. Lo señaló ayer el director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, Emilio García Muro, “el invierno es muy largo y nos sorprendió que los focos de gripe aviar empezaran en verano”.

¿Subida justificada o especulación?

“La oferta se ve reducida por las bajas de ponedoras afectadas por la influenza y, al mismo tiempo, el consumo de huevo ha crecido en los últimos años, pues se aprecia como un alimento excelente. No podemos predecir la evolución en España y en Europa del virus, porque es una situación que va evolucionando cada día. Por lo tanto, el impacto en el mercado del huevo no es algo que podamos estimar”, añade Fernández. Además, esta crisis coincide con muchas granjas en plena transformación operativa, lo que provoca que en esas transiciones la producción baje.

Si bien España cuenta con una producción un 120% superior al consumo nacional, la inseguridad sobre su evolución y sobre lo que ocurra en toda Europa -cuando es el tercer mayor productor con un 14,45 del total- no ayuda a estabilizar su cotización. A ello se unen elementos que, según Luis Planas, justifican el alza del precio del huevo, como el aumento de los costes de producción, un mayor consumo y un contexto geopolítico que presiona los alimentos desde 2021. En 2024, último dato disponible, el consumo de huevos aumentó un 3%.

Huevos en bandejas.
Freepik.

Hasta cuándo

“Iremos reevaluando semana a semana y en cuanto veamos que el mapa es mucho mejor, se irán desescalando las medidas progresivamente hasta que salvemos esta situación. Lógicamente buscaremos la proporcionalidad, entre lo que es tener el riesgo bien controlado y la actividad económica”, aseguró Emilio García Muro.

En esta tormenta que que está tensionando el mercado del huevo, desde Facua piden a Agricultura una estrecha vigilancia del mercado para evitar que se especule con el precio. Este temor es el mismo que expresan también las organizaciones agrarias. Entretanto, la certeza para los consumidores es que ahora pagan un euro más por cada docena de huevos.