Doble discurso

España invierte un 46% más en la compra de armas y munición israelíes durante 2025

Economía confirma la importación de 10,2 millones de euros en armas y munición "asociadas a programas estratégicos de Defensa" durante 2025, frente a los siete millones registrados en todo el año pasado

Margarita Robles.
KiloyCuarto

El anunciado embargo a la importación de armas y munición desde Israel sigue sin ser efectivo en abril. De esta forma, en lo que va de año (enero-abril), España ha invertido un 46% más en la adquisición de este tipo de material al Estado hebreo que durante todo el ejercicio anterior. Todo ello, a pesar de que el Gobierno español acordó frenar su compra a partir del 7 de octubre de 2023, fecha del inicio de los ataques a Gaza.

Según los datos del Ministerio de Economía, publicados el 23 de junio, durante el pasado mes de abril, España adquirió armas y munición a Israel por valor de 3,366 millones de euros, elevando el total invertido a 10,248 millones, frente a los siete millones gastados durante todo 2024. Este flujo se justifica como una importación “asociada a programas estratégicos del Ministerio de Defensa, para uso del propio Ministerio”, tal y como detalla el portal estadístico de Comercio Exterior.

Compras a Israel declaradas

En conjunto, las compras de material bélico a Israel entre enero y abril de 2025 superan los 13 millones, incluyendo carros y vehículos blindados. La presión sobre el cumplimiento efectivo del embargo a Israel aumentó después de que la Guardia Civil aprovechara la Semana Santa para adjudicar la compra de más de 15 millones de balas a la empresa israelí Elbit. Esta colaboración provocó una fuerte grieta en el seno del Gobierno de la coalición, que obligó a Moncloa salir al paso: “España ni compra ni vende armamento a empresas israelíes. No lo hará en el futuro y los procesos de compra que siguen abiertos no se van a ejecutar”.

Desde entonces, por parte del Ministerio de Defensa se insiste en que España “no compra armas a Israel”, aunque admite que “hay licencias” heredadas de programas anteriores que se están utilizando. El pasado 30 de mayo, la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, fue un paso más allá al anunciar un plan de “desconexión tecnológica” con la industria militar hebrea. Una de las mayores dificultades radica en la reorganización de dos sus principales programas: el misil Spike LR2 y los lanzacohetes SILAM.

La compra de munición ya supera la de 2024

En el primer semestre, según los datos oficiales del portal DataComex, España importó España importó tanta munición israelí como en todo 2024 (7 millones). En abril, se ha superado no solo la inversión, sino también el volumen, que se multiplicó por casi 2,5, al pasar de 10,87 toneladas en el ejercicio anterior a 26,6 toneladas este año. En el caso de las importaciones de tanques y vehículos blindados, que pueden incluir su armamento, no se registraron nuevas adquisiciones durante el mes de abril. De esta forma, se mantienen en tres millones, frente a los 15,34 millones de un año antes. En total, las importaciones desde Israel de material bélico superaron los 13,27 millones entre enero y abril, el equivalente al 60 % del total del año anterior.

Así se confirma con el detalle del portal dependiente de Economía, que recoge la información bajo el código TARIC 93, que corresponde a “armas y municiones”. El departamento que dirige Carlos Cuerpo detalla que los flujos de importación están vinculados a programas estratégicos del Ministerio de Defensa. Específicamente, el código TARIC 9306901000 corresponde con Bombas, granadas, torpedos, minas, misiles y municiones de guerra similares y sus partes; cartuchos y demás municiones y proyectiles y sus partes, incluidos perdigones y tacos para cartuchos.

Estados Unidos, primer proveedor

Según la misma fuente, en lo que va de año, Estados Unidos es el principal proveedor de armamento y municiones, con una inversión de casi 20 millones de euros (19,859 millones), seguido de Francia (13,51 millones), Italia (12,825 millones) e Israel (10,248 millones). Esta último supera así a Alemania (8,641 millones) o Noruega (5,978 millones).

España también exporta material bajo estos códigos arancelarios, si bien se aclara que en dos códigos TARIC sobre componentes de armas se trata de piezas que no se consideran “componente esencial”, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento (UE) 258/2012 y, por lo tanto, no están sujetas a licencia de exportación.

Una pequeña parte

Con todo, estas adquisiciones no reflejan una mínima parte de las relaciones armamentísticas entre España e Israel. La clave está en que desde hace años se ha cambiado la forma de relación y buena parte del material israelí se produce en España, según advierte el Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

En la imagen, el camión lanzacohetes SILAM.

Así, se mantiene bajo vigilancia el casi medio centenar de contratos adjudicados desde octubre de 2023 a compañías israelíes o con tecnología israelí, por un valor de 1.044,56 millones. Se trata de 46 contratos, 36  de los cuales han sido formalizados, mientras que los diez restantes están adjudicados, pero no formalizados, por lo que aún no producen efectos vinculantes. Entre ellos destacan el sistema lanzacohetes SILAM, valorado en casi 700 millones, y el suministro de 168 sistemas de misiles anticarrro SPIKE LR2, por casi 240 millones.

Alternativas

Después de que Defensa anunciara a principios de este mes la revocación de las licencias para la tecnología israelí de estos programas, se está buscando una solución alternativa para su reorganización. En este sentido, se aclara que no se trata de una cancelación, sino una búsqueda de alternativas, lo cual no resulta sencillo cuando, hasta hace unas semanas, se consideraba que esta tecnología era insustituible.

De momento, ni Defensa ni la industria nacional han desvelado una alternativa viable a la tecnología israelí.