El director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Ángel de la Fuente, uno de los mayores expertos en financiación autónomica en España, cuestiona sin tapujos la propuesta del Gobierno para condonar 83.252 millones de euros de deuda a las comunidades autónomas. “Son unos criterios de reparto diseñados para obtener el resultado deseado, y así se van cuadrando de forma artificiosa”, resume en declaraciones a Artículo 14, haciendo referencia a las exigencias impuestas por ERC al Ejecutivo a cambio de su apoyo.
La primera crítica apunta directamente a la iniciativa en sí, que contraviene el principio de disciplina fiscal al transmitir a las regiones que “cuando haya un problema, ‘papá Estado’ acudirá en su ayuda, incluso años después”. De la Fuente se opone a la aplicación de quitas de deuda porque, en su opinión, desmotiva el ahorro ante periodos de crisis económica. Considera que esto fomenta en las CCAA la percepción errónea de que pueden excederse en sus gastos con la expectativa de un futuro rescate.
Criterios
En relación con los criterios específicos, De la Fuente critica que no se hayan basado en un principio lógico, como sería proponer quitas de deuda específicamente para las comunidades autónomas infrafinanciadas. Argumenta que el propósito de la medida debería ser el equilibrio financiero de las regiones con insuficiente financiación, lo que les obliga a esforzarse más para mantener la calidad de los servicios públicos. “Si estamos dispuestos a pasar por alto los riesgos mencionados, sería más lógico vincular la condonación de la deuda directamente a la infrafinanciación”, explica el director.
¿Y qué comunidades estarían en esta situación? Desde la implementación del sistema actual hace más de dos décadas, Andalucía, la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Murcia han estado sistemáticamente por debajo de la media en términos de financiación. Según las estimaciones de Fedea, se necesitarían unos 30.000 millones de euros del Estado para cubrir este déficit. Con más de 83.000 millones de euros disponibles, según lo planteado por el Ejecutivo, quedarían otros 50.000 millones para distribuir entre el resto de las regiones
Reparto equitativo
Angel de la Fuente sugiere que un reparto equitativo de estos fondos debería basarse en el principo de habitante ajustado. “El sistema propuesto por Hacienda considera de manera mejorable los principios de infrafinaciación y de población ajustada. Sin embargo, introduce criterios adicionales que generan grandes distorsiones”, explica el experto. Así, critica que se premie a las regiones más endeudadas como a las que han incrementado el IRPF.
“No es adecuado premiar a quienes gestionan peor su deuda porque ello incentiva la continuación de malas prácticas”, subraya de la Fuente. En su opinión, el Gobierno también debería mantenerse neutral respecto a las decisiones fiscales de las CCAA sobre sus ciudadanos. En este sentido, recuerda que las regiones poseen la autonomía necesaria para ajustar sus políticas fiscales en relación con el IRPF.
Prima a Cataluña
A pesar de que desde el Ministerio de Hacienda se ha descrito la propuesta como equitativa para todas las comunidades, basada en criterios “técnicos, transparentes e iguales para todos”, de la Fuente cuestiona si realmente tiene el mismo impacto en todos los territorios. “Aunque han integrado dos variables relevantes [referentes a infrafinanciación y población ajustada], han añadido otras dos [mayor endeudamiento y un IRPF más elevado] para obtener el resultado deseado”, indica cuando se le pregunta al respecto.
“El modelo refleja favorecer notablemente a Cataluña y que las regiones infrafinaciadas no queden tan mal, ya que sería demasiado evidente; sin embargo, el resultado es considerablemente peor para las demás”, concluye. Y así, al comparar Cataluña con Madrid —dos comunidades similares en términos de población y situación económica— los cálculos de Fedea, basándose en infrafinanciación y el criterio de población ajustada, muestran una diferencia significativa, favoreciendo a Cataluña con un 87% frente al 12% para Madrid.
Controversia
Las estimaciones de Fedea cuantifican la condonación de deuda en Cataluña en 9.000 millones, es decir, 8.400 millones menos de lo recibido (17.400 millones), mientras que en Madrid, esta entidad estima 7.700 millones frente a los 8.600 millones recibidos. “La notable diferencia en lo que se aporta a cada comunidad es difícil de justificar como un reparto objetivo. Se da más a quien ha tenido una peor gestión“, concluye De la Fuente.
El 26 de febrero, dos días después de la presentación pública de esta propuesta, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha convocado a las comunidades autónomas al Consejo de Política Fiscal y Financiera. Se espera que la propuesta del Gobierno sea aprobada, dado que solo requiere un voto y avance hacia su tramitación parlamentaria. El objetivo de Ejecutivo es zanjar este asunto este año.