La OPA del BBVA a Sabadell ha dado un giro inesperado en los últimos días. Según fuentes cercanas al proceso, de no haber mediado la presión política, el análisis de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) habría concluido el pasado otoño, permitiendo al BBVA avanzar su propuesta a los accionistas del Banco Sabadell mucho antes. Sin embargo, la operación ha entrado en una compleja ‘Fase 2’ en la que el Gobierno de Pedro Sánchez tiene ahora la palabra.
En este momento, la OPA del BBVA a Sabadell se encuentra en un punto de inflexión. En los próximos 45 días, el Ejecutivo debe decidir si endurece, suaviza o mantiene sin cambios las condiciones fijadas por la CNMC para permitir la oferta al mercado. Todo ello, bajo el delicado equilibrio entre lo técnico y lo político.
El dictamen de Competencia y el limitado margen del Gobierno
La legislación establece que el Gobierno solo puede actuar en nombre del “interés general” en casos como la OPA del BBVA a Sabadell, limitando así su capacidad para alterar los criterios técnicos del regulador. Cuestiones como la “cohesión territorial” pueden ser consideradas. Pero no los detalles del análisis técnico, que son competencia exclusiva de la CNMC.
Esto ha generado inquietud en el entorno del BBVA. La aprobación del expediente por unanimidad en la sala de Competencia reduce aún más el margen de maniobra del Ejecutivo. El banco vasco considera que esta ausencia de votos particulares impide cualquier alteración significativa sin incurrir en un conflicto legal o reputacional.

La OPA del BBVA a Sabadell no solo se juega en Madrid. Desde Bruselas, el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, ya ha advertido de la necesidad de actuar con “profesionalidad”. Aunque el BCE ya dio su visto bueno en materia de solvencia, la presión internacional sobre la fase de competencia se ha intensificado.
El Gobierno, consciente de esta mirada exterior, ha optado por una narrativa centrada en la prudencia. En los últimos días, fuentes de Moncloa repiten los términos “rigor”, “prudencia” y “estudio” como mantra ante una OPA del BBVA a Sabadell que podría alterar el equilibrio bancario nacional y europeo.
El precedente de Antena 3 y La Sexta marca el camino
Hasta ahora, solo una fusión empresarial ha llegado a este punto de revisión gubernamental. Fue durante el Gobierno de Mariano Rajoy, cuando el Consejo de Ministros intervino para suavizar las condiciones impuestas a la integración de Antena 3 TV y La Sexta. Pero la OPA del BBVA a Sabadell se mueve en terreno aún más resbaladizo.
La falta de precedentes claros y la presión política creciente hacen de esta operación un caso sin igual. La decisión que tome el Ejecutivo en los próximos días podría sentar jurisprudencia económica y política en fusiones futuras.
Yolanda Díaz y Junts encabezan la oposición interna a la OPA del BBVA a Sabadell

Dentro del propio Gobierno, la OPA del BBVA a Sabadell ha generado un cisma. Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda, ha advertido que si se permite la operación, “pierde la democracia”. Su declaración eleva la tensión dentro del Consejo de Ministros y refuerza la idea de que la decisión final tendrá un componente claramente político.
Pero es en Cataluña donde la oposición a la OPA del BBVA a Sabadell se muestra más frontal. El president Salvador Illa ha prometido defender “los intereses de Cataluña por encima de todo”, consciente de que el Sabadell es un símbolo financiero de la región y un bastión económico que muchos no quieren ver diluido.