Empleo

Julio negativo para el empleo femenino: la Seguridad Social pierde casi 57.900 afiliadas mientras gana 62.000 afiliados

El aumento de afiliados medios registrado en julio de este año contrasta con la caída contabilizada en el mismo mes del año pasado, cuando la afiliación descendió en 9.783 personas

Es esencial estar inscrito como demandante de empleo para poder recibir el paro.
Archivo

Julio ha traído datos dispares en el empleo: mientras que la afiliación media creció en julio para los hombres, que sumaron 62.285 ocupados en el mes, una subida del 0,5% sobre junio, hasta los 11.594.000 cotizantes, la afiliación femenina se resintió, con una bajada de casi 57.900 ocupadas, lo que supone un 0,6% menos, hasta las 10.271.200 cotizantes. En global, la Seguridad Social ganó una media de 4.408 cotizantes en julio respecto al mes anterior, un o,02%, y el sistema alcanzó un nuevo máximo histórico, con 21.865.503 afiliados, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Tras el avance de ocupados logrado en julio, el número de afiliados medios se situó en 21.865.503 cotizantes, nuevo máximo histórico, aunque el sistema logró rebasar los 21,9 millones varios días del mes (en concreto, los días 14, 17 y del 21 al 23), lo que sitúa la cifra cerca de la barrera de los 22 millones de afiliados. El aumento de afiliados medios registrado en julio de este año contrasta con la caída contabilizada en el mismo mes del año pasado, cuando la afiliación descendió en 9.783 personas.

 Casi medio millón de afiliados en un año

En el último año, de julio de 2024 a julio de 2025, la Seguridad Social ha ganado 482.397 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual superior al 2,2%. Además, en lo que va de 2025 se han creado más de medio millón de empleos (+527.541).

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 31.085 afiliados (+0,14%), lo que llevó al sistema a un nuevo máximo de 21.642.413 cotizantes. Son 279.000 afiliados más en lo que va de año y de 475.623 afiliados en el último año.

“El empleo sigue marcando un ritmo de crecimiento muy dinámico, especialmente entre los más jóvenes, los menores de 30 años, que, además, viven un aumento de sus bases de cotización y un descenso de la temporalidad superior a la media”, ha destacado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, a través de un comunicado.

Por su parte, la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) ha celebrado el alza del 0,97% en empleo autónomo frente al mismo período de 2024, pero igualmente ha advertido de la caída del 0,21% desde el pasado mes de junio, según ha trasladado en un comunicado en línea con los datos de afiliación a la Seguridad Social y desempleo conocidos este lunes.

En concreto, según dichas cifras, la afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos descendió en julio un 0,21%, situándose el número de autónomos en 3.414.373, lo que supone un descenso de 7.286 autónomos con respecto al mes anterior, mientras que frente al año anterior se ha incrementado en 32.889 autónomos (+0,97%).

Para la organización, el comportamiento del trabajo por cuenta propia en el mes de julio es el “esperado, ya que tradicionalmente sufre un descenso en este mes, especialmente por el impacto en el sector de la educación que experimentó una caída de 3.861 autónomos”.

Asimismo, el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha alertado este lunes sobre la desaceleración del empleo en los datos de julio de 2023, destacando que “los datos reflejan una desaceleración” y que el aumento del empleo ha sido “prácticamente exiguo”.

Peor julio en tres años para los autónomos

En una entrevista concedida a Europa Press ha señalado que, aunque España está en cifras récord de empleo, este se está creando principalmente en grandes empresas, con un crecimiento superior al 3,6% en compañías de más de 499 trabajadores, mientras que “el empleo se está destruyendo en el último año a un ritmo del 0,9% en empresas de uno a tres trabajadores”. Amor ha subrayado que julio ha sido “el peor mes de los últimos tres años” para los autónomos, con una pérdida de 7.286 trabajadores, lo que supone “235 autónomos cada día”, especialmente en sectores como el comercio, que ha perdido más de 14.000 autónomos en el último año.

“Ralentización”, según CEOE

Mientras, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha alertado este lunes de una “preocupante ralentización” en la creación de empleo y en la reducción del paro, en un contexto de desaceleración de la actividad, caída de la productividad y retroceso del empleo en microempresas. Según CEOE, pese a los niveles récord de afiliación a la Seguridad Social (21,86 millones), el incremento medio de afiliados en julio (+4.408) y el descenso del paro (-1.357) están muy por debajo de las cifras medias previas a la pandemia. Además, la patronal ha señalado que, si se incluyen los demandantes con disponibilidad limitada o demanda específica, el desempleo roza los 2,97 millones de personas.

TAGS DE ESTA NOTICIA