El pulso entre los sindicatos del ámbito sanitario y el Ministerio de Sanidad se recrudece. La mayoría sindical del Ámbito de Negociación lanzó este lunes una advertencia clara. Si no se alcanzan acuerdos concretos en materia de jubilación parcial, revalorización salarial y reforma del Estatuto Marco, la huelga de Sanidad volverá a escena a partir de la segunda quincena de septiembre.
Satse, CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde han comparecido de forma conjunta para escenificar su “unidad sindical” y dejar claro que el tiempo de espera se agota.
Dos años de negociaciones sin frutos concretos
La amenaza de una nueva huelga de Sanidad llega tras más de dos años de reuniones sin resultados tangibles. Los sindicatos consideran “irrenunciables” dos elementos clave: negociar de forma urgente las disposiciones del anteproyecto legislativo que reforma el Estatuto Marco e iniciar de inmediato una mesa específica sobre retribuciones y jubilación.
En palabras de Lucía García, responsable del Área de Acción Sindical y Pública y de Desarrollo Profesional de la FSS-CCOO, recogidas por Redacción Médica: “Esto no va sólo de mejoras laborales; va de justicia, de equidad y de calidad en la sanidad pública”.
Pese a los compromisos verbales del Ministerio, el último borrador normativo no llegó a manos sindicales hasta el pasado viernes. Solo cuatro días antes de una nueva reunión de la mesa de diálogo. Los sindicatos denuncian la falta de tiempo para analizar el texto, que apenas introduce cambios sustanciales. Incluso en algunos puntos “empeora” lo pactado con anterioridad.
El precedente de la huelga médica
La nueva huelga de Sanidad no sería la primera del año. El pasado 13 de junio, CESM y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) convocaron un paro para demandar un Estatuto propio para el personal médico. Ese planteamiento fue rechazado de plano por el resto de organizaciones, que defienden un marco común para todas las categorías profesionales.
La presidenta de Satse, Laura Villaseñor, ha sido contundente: “El Estatuto Marco no es propiedad de unos pocos”. De hecho, afecta a casi un millón de empleados públicos. Aunque se abre la puerta a incluir un apartado específico sobre guardias facultativas, los sindicatos rechazan la idea de crear capítulos diferenciados según categoría. “Las guardias no son exclusivas de los médicos”, ha recordado.
Revalorización salarial y jubilación: claves para evitar la huelga de Sanidad
Una de las principales exigencias que puede desencadenar la huelga de Sanidad es la actualización del sistema retributivo. Según Fernando Hontangas, presidente del sector nacional de Sanidad de CSIF, es necesario que el Estatuto Marco incorpore mejoras salariales “ligadas a la formación, la cualificación y las competencias reales” de los profesionales.
“El Gobierno central tiene competencias para regular las retribuciones básicas. No estamos exigiendo a las comunidades que lo financien”, ha matizado en Redacción Médica.
En la misma línea, Lucía García (CCOO) ha denunciado un marco de clasificación profesional “obsoleto” que genera desigualdades y ausencia de reconocimiento: “No hay verdadera clasificación profesional sin una remuneración justa”. Para los sindicatos, la reforma del Estatuto debe traducirse en mejoras palpables que repercutan directamente en la calidad asistencial.