Sector público

La oferta del Gobierno a los funcionarios divide a los sindicatos de Función Pública

UGT valida la propuesta de subida salarial del 11% presentada por el Ministerio de Óscar López y CCOO la estudia, mientras CSIF la rechaza: "Se podría volver a llegar a un acuerdo sin ellos"

Manifestación de funcionarios - Economía
Miles de funcionarios se manifiestan convocados por CSIF
EFE

Tras el rechazo unánime del pasado miércoles, los sindicatos de UGT, CCOO y CSIF volvieron a reunirse ayer con el Ministerio de Función Pública para recibir una nueva oferta sobre la subida salarial de los funcionarios para el periodo de 2025-2028. En este sentido, la secretaria de Estado del organismo, Consuelo Sánchez Naranjo, propuso a las agrupaciones una subida fija del 11%. La sugerencia no encontró la misma respuesta que la presentada con anterioridad, que llegó a ser tildada de “insulto para los empleados públicos”, pero sigue generando discrepancias entre las organizaciones presentes en el diálogo con el departamento.

UGT y CCOO agradecieron el esfuerzo de Función pública al elevar el porcentaje. Sin embargo, CSIF defiende que la proposición sigue siendo “insuficiente“, al considerar que los trabajadores del Estado seguirían perdiendo poder adquisitivo “al menos los dos primeros años”. No es la primera vez que “el sindicato más representativo en las administraciones públicas”, tal y como se reconoce la entidad a sí misma, discrepa del resto de agrupaciones.

Acuerdo sin CSIF

CSIF - Economía
Manifestación ante el Ministerio de Hacienda en Madrid convocada por CSIF
CSIF.

Este colectivo ya rechazó el anterior acuerdo marco, suscrito por las otras dos uniones de trabajadores en 2022, y que estuvo vigente hasta el 2024. Ese pacto incluyó subidas retributivas con una parte fija y otra variable, lo que permitió aumentar los sueldos de los funcionarios alrededor de un 10%. En el momento de su firma, la inflación también rondaba la misma cifra. Lo que convirtió el pacto en un esfuerzo cercano a los 13.000 millones de euros.

Pese a la reticencia de la confederación presidida por Miguel Borra, fuentes de UGT consultadas por Artículo14 aseguran que “se podría volver a llegar a un acuerdo sin ellos”. Y añaden: “No es el sindicato mayoritario, lo somos nosotros junto a CCOO con cinco representantes cada uno”.

“No hay plan B”

Desde el otro lado de la mesa, Función Pública ha trasladado a las agrupaciones que “no hay plan B”, por lo que les ha emplazado a valorar la oferta dentro de sus organizaciones para decidir una respuesta. De este modo, el Ministerio ha convocado un nuevo encuentro para el próximo lunes, que apunta a ser el definitivo en lo que respecta al marco salarial del acuerdo. El porcentaje del 11% propuesto ayer jueves se repartiría en los cuatro años comprendidos hasta 2028. Y pese a que no se haya concretado la distribución por cada ejercicio, Función Pública sí ha insistido en que las subidas “no podrán superar el 4% entre 2025 y 2026”.

Manifestación de funcionarios de UGT y CCOO el 8 de julio de 2025.
Manifestación de funcionarios convocados por UGT y CCOO el pasado 8 de julio.
Cedida.

Algo que no ha sentado bien en CSIF, que ya vaticina que de “mantenerse así tendremos que volver a las calles”. La medida de presión pretende alzar aún más la ratio del incremento salarial, ya que piensan que “todavía hay flexibilidad”.

Una subida efectiva del 11,5%

Por su parte, la secretaria general de UGT Servicios Públicos, Isabel Araque, indicó tras la reunión que al sindicato le “podría valer” la cifra que el Gobierno ha puesto encima de la mesa, aunque recalcó que estudiarían la propuesta en un debate interno de su Consejo Federal.

“Para nosotros, ese 11% con los deslizamientos de actualización de tabla sería un aumento salarial fijo del 11,5%. Lo tenemos que analizar, porque es fundamental cargar el máximo posible de subida en el año 2027″, expuso Araque. En términos sencillos, los deslizamientos reflejan cómo las subidas salariales se acumulan sobre la base del sueldo. Por ejemplo, si un trabajador cobra 2.000 euros el primer año y recibe un aumento, la base para el siguiente año se incrementa. Así, la subida final efectiva sería algo mayor al porcentaje inicialmente acordado.

Según explicó la sindicalista, la propuesta del Gobierno contempla un 5% de subida salarial fija, sin ningún tipo de variable. Y argumenta que, de facto, en enero de 2027 supondría que, “en prácticamente 13 meses, los salarios de los empleados públicos se incrementarían un 9%”. Finalmente, a última hora de la tarde de ayer, UGT anunció en un comunicado que, tras analizar la propuesta junto al resto del Consejo Federal, ha dado luz verde la última oferta del Ministerio de Función Pública.

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López.
EFE/Borja Sánchez-Trillo

35 horas semanales

CCOO también indicó ayer que “valorará detenidamente la oferta y dará una respuesta responsable que permita desbloquear la congelación salarial“.

De cara al próximo encuentro del 24 de noviembre, el sindicato ha señalado que en la reunión del lunes no solo se abordará la propuesta dineraria, sino también otros temas clave para el empleo público. E insistió en que, para alcanzar un acuerdo, el Gobierno debe comprometerse a cumplir los capítulos pendientes del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI. Entre los que destaca el desbloqueo de la jubilación parcial, la plena implantación de la jornada de 35 horas. Y la clasificación profesional de técnicos superiores y de grado medio.