Movilizaciones

El Gobierno enfrenta un cierre de año agitado ante las protestas de los sindicatos

Trabajadores de Paradores, Logirail y Hacienda anuncian movilizaciones para exigir mejores condiciones laborales, al mismo tiempo que amenazan con la huelga: "No aguantamos más"

Manifestación Primero de Mayo en Madrid - Política
Manifestación convocada por los dos grandes sindicatos, CCOO y UGT, este miércoles en Madrid, en un Primero de Mayo que tiene como lema "Por el pleno empleo: reducir jornada, mejorar salarios"
EFE/ Fernando Alvarado

El Gobierno se enfrenta a un cierre de año convulso, sacudido por el pulso de los sindicatos que tensan múltiples frentes laborales. La aparente proximidad de un acuerdo con los funcionarios parece haber servido de estímulo para el resto de los sectores del Estado, que han acelerado sus movimientos. Además, la retirada del apoyo de Junts al PSOE podría haber impulsado a los sindicatos a anticipar sus acciones ante la posibilidad de una convocatoria electoral. Lo que retrasaría aún más sus demandas.

Así, las plantillas de Paradores alzan la voz por un convenio justo y salarios dignos; los ferroviarios de LogiRail preparan paros que podrían alterar la operativa de Renfe. Y los Técnicos del Ministerio de Hacienda reclaman desbloquear una carrera profesional que consideran bloqueada desde hace años.

Paradores en el punto de mira

Paradores ha sido el primero en tomar partida. Las plantillas de la red de hoteles de propiedad estatal en España se concentraron ayer viernes frente a sus centros de trabajo en todo el país para denunciar lo que califican de “abandono institucional y empresarial” que arrastran desde hace más de cuatro años. Según los sindicatos convocantes -CSIF, UGT y CCOO-, la movilización ha contado con la participación de 4.000 trabajadores, el 80% de la plantilla total.

Tras la concentración en la sede central de Madrid, los empleados han intensificado sus reclamaciones en redes sociales mediante un reto viral con los hashtags #PorUnConvenioDignoYa y #ParadoresGritaEnSilencio, exigiendo un convenio justo. Pese a estas acciones, denuncian que la dirección de la compañía mantiene “silencio y dilata la negociación”. Entre las principales demandas, los trabajadores reclaman salarios más justos, un plan de pensiones, desarrollo profesional, estabilidad en el empleo y mejoras en la planificación de turnos que permitan una conciliación real.

“Las trabajadoras y trabajadores de Paradores están cansados de ser quienes pagan siempre las consecuencias. Cuando la situación es difícil, llegan los recortes y cuando es favorable, solo hay excusas y retrasos en la negociación”, lamentan los sindicatos.

Huelga en el sector ferroviario

En paralelo a estas reivindicaciones, UGT ha puesto fecha a una nueva ofensiva sindical. En esta ocasión  en el sector ferroviario. El sindicato ha convocado paros parciales en LogiRail -filial de Renfe con más de 4.000 empleados- los días 17, 21, 24 y 28 de noviembre. Así como una jornada de huelga completa el próximo 8 de diciembre. La protesta busca forzar al Ministerio de Hacienda a desbloquear la negociación del III Convenio Colectivo, paralizado hasta ahora, pese a estar acordado desde noviembre de 2023. “Llevamos mucho tiempo de espera y no aguantamos más”, señala Raquel González, secretaria federal del sector ferroviario del sindicato UGT, a Artículo14.

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente.

Además, este martes 11 de noviembre, los trabajadores de la entidad se concentrarán frente al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible en Madrid para exigir al Gobierno una solución inmediata al conflicto. UGT denuncia, al mismo tiempo, la “creciente privatización de servicios” en Renfe. “Antes algunos trabajos los realizaba LogiRail y ahora se están sacando a concurso. En algunos casos, incluso resulta más costoso” crítica González. Desde UGT, además, consideran que el modo de operar no es beneficioso para el sistema: “Es dinero a fondo perdido. Si ese trabajo lo asumiera LogiRail, los recursos quedarían dentro del grupo. Y, por otro lado, estamos desechando empleo público que debería cubrirse“.

Frente al bloqueo de la carrera profesional

Pero las protestas no concluyen aquí. Los Técnicos del Ministerio de Hacienda, agrupados en Gestha, han convocado una jornada de huelga y una concentración en Madrid para el próximo 26 de noviembre. El colectivo denuncia, en un comunicado, que el bloqueo de la carrera profesional, la falta de movilidad y el escaso reconocimiento de sus funciones, junto con la complejidad de su trabajo y responsabilidades, debilitan “la lucha contra el fraude fiscal y el control del gasto público”.

María Jesús Montero, ministra de Hacienda.
Javier Cuadrado

Gestha advierte que la ausencia de una carrera profesional en la Agencia Tributaria y en el Ministerio de Hacienda está “deteriorando la estructura administrativa y provocando una pérdida de recursos clave“. Lo que, argumentan, perjudica a los contribuyentes cumplidores y a los servicios públicos financiados con sus impuestos. Como muestra de este deterioro, los técnicos recuerdan que “desde 2011, las denuncias por delitos fiscales se han desplomado un 82%”. Un descenso que, en su opinión, nace del “débil control de los grandes evasores”.

Así, el calendario sindical de noviembre se perfila intenso y desafiante para el Ejecutivo. Entre concentraciones, paros parciales y jornadas de huelga, los sindicatos presionan para exigir mejores condiciones laborales y materializar promesas todavía incumplidas. La capacidad del Gobierno para gestionar estos frentes y dar respuestas concretas determinará si logra, o no, cerrar el año sin que los trabajadores pierdan la confianza en ellos.