Panel de expertos

No habrá cambios en el Euríbor a pesar de la ralentización económica

Los expertos del Panel de Funcas recortan en una décima su previsión de crecimiento para la economía española en 2025, situándola en el 2,4%. El escenario podría empeorar con los aranceles al 30%

El crecimiento de la economía española pierde fuerza, pero ello no se traducirá en cambios en el mercado hipotecario. Según el Panel de previsiones de Funcas publicado hoy, 14 de julio, el PIB crecerá un 2,4% en 2025, una décima menos de lo previsto hace dos meses, mientras que el Euríbor apenas bajará del 2%-2,1% actual al 1,9% a finales de 2026.

La mayoría de los analistas consultados dan por descontado un nuevo recorte de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo este año, hasta el 1,75%, pero estiman que su efecto en los intereses reales será limitado.

Pendientes de Trump

La economía crecerá un 0,5% en el segundo y tercer trimestre del año, y un 0,4% en el último, según las previsiones de los 19 servicios de estudios nacionales e internacionales que participan en el Panel. Ocho de ellos han revisado sus cifras a la baja y ninguno al alza. La fundación advierte de que el riesgo de nuevas revisiones es descendente: ocho panelistas consideran que el PIB podría acabar creciendo menos de lo estimado.

Desde el punto de vista de la composición del crecimiento, la revisión a la baja se debe a una menor aportación de la demanda nacional. La mayoría de los panelistas ha elaborado sus previsiones bajo la hipótesis de que el arancel medio que Estados Unidos aplicará a Europa se situará entre el 10% y el 15%.

Hasta un 3% de PIB

Los analistas reconocen que un escenario más adverso en materia comercial podría deteriorar aún más las previsiones. “Las diferentes estimaciones del impacto sobre la economía española, en un escenario de un arancel del 10% –con un tipo específico para determinados productos como el acero–, apuntan a dos o tres décimas porcentuales de PIB”, explicó a Artículo14 María Jesús Fernández, economista senior de Funcas.

“Para el escenario de los aranceles ‘recíprocos’ es más complicado, porque dependería mucho también de la respuesta de la UE, si toma represalias o no, y en qué medida. Probablemente no tomaría represalias más allá de algunas ‘cosméticas’ para seguir negociando”, añadió. Fernández advirtió de que, aunque el impacto macroeconómico con aranceles del 10% sería limitado, “sí puede ser importante en algunos sectores específicos para los cuales el mercado estadounidense es más relevante, como el aceite y el vino”.

¿Qué pasará el año que viene?

Para 2026, el consenso se mantiene sin cambios en el 1,9%. También en este caso, el menor empuje de la demanda interna estaría detrás del freno en la evolución del PIB. En concreto, la contribución de la demanda nacional bajaría hasta los 1,9 puntos porcentuales, mientras que el sector exterior no sumaría crecimiento, de acuerdo con las proyecciones recogidas por Funcas.

La inflación se resiste a moderarse completamente. Aunque la tasa media anual prevista para 2025 baja una décima respecto al Panel de mayo, hasta situarse en el 2,4%, los panelistas esperan que el índice general suba en los próximos meses y cierre el año en un 2,2% interanual. Para 2026, se mantiene sin cambios la previsión de una inflación media y final del 2%.

Estabilidad en empleo

Una mujer trabajando en una floristería corta flores.
Kiloycuarto

El mercado de trabajo apenas presenta variaciones respecto al Panel anterior. Para 2025, los expertos esperan un crecimiento del empleo del 2%, una décima más que en la edición de mayo. Para 2026, se mantiene la previsión de incremento del 1,4%.

En cuanto a la tasa de paro, se prevé que baje al 10,7% en 2025 y al 10,4% en 2026. Estas estimaciones coinciden con las ya planteadas dos meses antes, lo que refleja una cierta estabilidad en las previsiones sobre el comportamiento del empleo en España.

Déficit público

En materia fiscal, la estimación para el déficit público en 2025 baja una décima, hasta el 2,8% del PIB. Para 2026, la previsión se mantiene en el 2,7%. Estos datos reflejan una ligera mejora respecto a las anteriores estimaciones, en un contexto marcado por la incertidumbre internacional.

El Panel advierte del deterioro en indicadores como los índices de sentimiento empresarial y la confianza del consumidor, aunque estas expectativas negativas aún no se han trasladado a la economía real. La mayoría de los analistas consultados consideran que el entorno global es desfavorable y que esta situación se mantendrá, o incluso empeorará, en los próximos meses.

Tipos de interés y Euríbor

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE).
EFE/EPA/RONALD WITTEK

En lo que respecta a la política monetaria, el consenso del Panel anticipa un recorte de tipos del BCE este año, hasta el 1,75%, y su mantenimiento en ese nivel en 2026. Sin embargo, los mercados ya han descontado esta rebaja, por lo que el Euríbor apenas variaría. Se prevé que el tipo a un año pase del entorno actual del 2%-2,1% al 1,9% a finales de 2026.

El Panel de Funcas es una encuesta bimestral que se realiza desde 1999. En ella participan 19 servicios de estudios o análisis, tanto nacionales como internacionales, que ofrecen previsiones a corto plazo sobre la economía española. A partir de las respuestas individuales se obtiene la media aritmética de las previsiones. Los resultados se publican en los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre.

TAGS DE ESTA NOTICIA