Hipotecas

El Euríbor se modera al 2% mientras la fiebre por la vivienda sigue imparable

Las condiciones de crédito mejoran mientras que los precios de los alquileres se han vuelto inasumibles, sobre todo para los más jóvenes. Según el último estudio de Fotocasa, el precio de la vivienda usada cierra el segundo trimestre con las mayores subidas en 20 años, con un incremento trimestral del 7,4% y una subida interanual de casi el 15%. De esta manera, el precio medio del metro cuadrado ya se sitúa en los 2.673 euros

Terminamos el mes de junio con el Euríbor estancado. Las tensiones geopolíticas y económicas han provocado que la tasa de referencia para las hipotecas de tipo variable no baje tanto como se esperaba. Aun así, las familias van a volver a notar una rebaja en sus cuotas mensuales, otro respiro después de que el Euribor alcanzara cotas del 4% en 2023. Por ejemplo, para una hipoteca de 150.000 euros a 25 años, el ahorro sería de 1.550 euros al año. Y aunque Funcas, la Fundación de Cajas de Ahorro, predijo que el Euribor bajaría al 1,9% a finales de año, los expertos coinciden en ser más cautos ante la posibilidad de que la incertidumbre mundial ralentice las bajas de tipos del Banco Central Europeo. Según María Martos, directora de Estudios de Fotocasa: “que el euríbor haya frenado levemente su descenso y cierre el mes de junio en el 2,081% apunta a una estabilización temporal en los costes de financiación, tras varios meses de moderación después de los picos alcanzados en 2023. Por lo que es probable que se mantenga en esta cifra hasta después de verano. Este punto de inflexión podría convertirse en una referencia clave para el BCE en su próxima reunión, a la hora de decidir si continúa con la senda de bajadas de tipos. De momento, el contexto geopolítico y la incertidumbre que lo rodea no han afectado las estimaciones de la inflación en la zona euro de en torno al 2%”.

Y en este contexto, la venta de la vivienda tanto nueva como usada se está disparando en España. Las condiciones de crédito mejoran mientras que los precios de los alquileres se han vuelto inasumibles, sobre todo para los más jóvenes. Según el último estudio de Fotocasa, el precio de la vivienda usada cierra el segundo trimestre con las mayores subidas en 20 años, con un incremento trimestral del 7,4% y una subida interanual de casi el 15%. De esta manera, el precio medio del metro cuadrado ya se sitúa en los 2.673 euros.

“El mercado hipotecario continuará dinámico, ya que el euríbor cercano al 2% permite a las entidades bancarias ofrecer unas oportunidades muy atractivas, de hecho, están convirtiendo estos meses en los mejores para hipotecarse de los últimos tres años. De hecho, el porcentaje de compradores que accede a una hipoteca se sitúa ya en el 69%, cuatro puntos más que hace apenas seis meses, lo que demuestra la solidez del mercado hipotecario apoyado en una fuerte confianza del consumidor y un mercado laboral resiliente”, explica Martos.

En el caso de la vivienda nueva y según datos de la Sociedad de Tasación, el precio se ha disparado un 7,5% interanual y marca un nuevo récord en los 3.152 euros el metro cuadrado. Las viviendas más caras se registran en tres comunidades autónomas: Cataluña (5.037 euros por metro cuadrado), Comunidad de Madrid (4.893 euro/m2) y País Vasco (3.450 euro/m2. Pero en el último año, ninguna región se libra de las subidas constantes, que oscilan entre el 4% de Castilla-La Mancha y el 8,9% de Baleares y Madrid. Y una ciudad que sobresale por encima de cualquier otra donde los precios se han convertido en prohibitivos: Barcelona registra el metro cuadrado en los 5.695 euros seguida de Madrid con 4.893 euros el metro cuadrado de media y San Sebastián en tercer lugar con el precio en los 4.673 euros el metro cuadrado. Sin las únicas capitales que superan esa barrera de los 4.000 euros.

Lo sorprendente es que, pese a los altos precios, seguimos apostando por la compra en España con la ayuda, en muchos casos, de la familia para hacer frente al 20% del precio de la vivienda indispensable para solicitar una hipoteca. Pero más llamativo es que casi la mitad de esas adquisiciones se hacen a tocateja, en efectivo, sin que necesitemos un préstamo del banco.

En cuanto al perfil, sigue habiendo más hombres que mujeres (Un 54% frente a un 46%) que vive en pareja aunque no tiene hijos y con un nivel socio económico medio alto. Las mujeres, que cobran de media menos que los hombres, y los jóvenes son los que más dificultades tienen para acceder a una casa en propiedad y su precariedad se acrecienta al tener que acceder al alquiler. El desequilibrio entre oferta y demanda es enorme: la demanda cuadruplica la oferta disponible con la llegada de personas extranjeras, la bajada de tipos de interés y que cada vez más los hogares son unipersonales. Y la vivienda pública es muy deficiente. España solo cuanta con 350.000 viviendas sociales debido a la reducción de la promoción pública desde 2013. Menos vivienda y un 4% más de población resulta una ecuación insostenible. Y los precios, mes a mes, no dejan de subir.

TAGS DE ESTA NOTICIA