Las pensiones constituyen uno de los temas de nuestra época. Lo que parecía un sistema sólido y seguro hace décadas, hoy es un quebradero de cabeza para el Gobierno y un potencial problema cada vez mayor para los ciudadanos. A pesar de que los pensionistas actuales no tienen problema en recibir su pensión de jubilación y que el Estado, incluso, ha aumentado su cuantía, es evidentemente que la situación demográfica empuja a España, al igual que otras economías occidentales a un déficit del sistema, si no a su quiebra dentro de unos años.
Por este motivo, el Gobierno (aunque lo hacen gobiernos de uno y otro signo, éste se afana especialmente) se emplea en explicar que el sistema es sostenible, que no hay ningún problema y que las pensiones están garantizadas para todas las generaciones. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, Elma Saiz, intentaba explicar en su cuenta de X hace unos días por qué el sistema sigue siendo sostenible.
¿Eres joven y has escuchado que no vas a tener pensión en el futuro? ¿O que te va a tocar trabajar hasta los 71 años?
❌ Eso NO es así, y aquí te explico rápidamente por qué pic.twitter.com/1xeQ3AzpSi
— Elma Saiz (@SaizElma) July 10, 2025
Sistema “más fuerte que nunca”
“Llevamos semanas con titulares alarmantes que se apoyan en informes que simulan escenarios extremos…”, comienza Saiz, quien continúa “la realidad es que nuestro sistema de pensiones es más fuerte que nunca“. “Gracias a las reformas de este Gobierno las pensiones son hoy más justas y sostenibles”, añade.
⚠️Recordatorio periódico. El sistema público de pensiones ES DEFICITARIO. La “hucha de las pensiones” es una ilusión contable para esconder la realidad: las pensiones se pagan gracias al aumento de deuda de la Seguridad Social.
❌Gobernantes, no lancen bulos. Son ilegales. pic.twitter.com/mGLDhlIA7P
— Juan Luis Jiménez (@JuanLuis_JG) July 11, 2025
Saiz se apoya en la subida del salario mínimo con Pedro Sánchez en la Moncloa: ha aumentado un 61% desde 2019, lo que, en opinión de la ministra “mejora tu sueldo, pero también mejora tu pensión, porque se cotiza más”. Cepyme demostró en un informe publicado en febrero y recogido por Artículo14 que la subida del salario mínimo ha impedido la creación de 350.000 puestos de trabajo en España desde 2018.
Podría afirmarse que los esfuerzos de Saiz sirvieron para poco a juzgar por las reacciones que su vídeo en X suscitó. Al final la ministra ha pretendido defender un relato demasiado simple. Algo así como que, gracias a que los jóvenes tienen ahora prácticas que cotizan y gracias al aumento del salario mínimo, el salario queda reforzado y asegura.
A 126.000 millones de deuda
Sin embargo, otro dato que permite tomar conciencia de la situación de este sistema de reparto es la deuda de la Seguridad Social, que sirve para financiar estas pensiones: hasta 2014 no sobrepasó en ningún momento los 17.000 millones, mientras que ahora está por encima de 120.000.
La hucha de las pensiones de la que tanto presume el gobierno es un fraude contable diseñado para engañar a votantes ingenuos y periodistas que no saben contabilidad.
Para ver por qué, empecemos con un ejemplo sencillo.
Suponga que en 2025 planea gastar 30.000 €, pero solo…
— Jesús Fernández-Villaverde (@JesusFerna7026) July 11, 2025
“La realidad es que sí, que tendremos pensiones porque el sistema está diseñado para eso. Se adapta, se corrige y se financia mejor”, remarcaba Saiz. Sin embargo, a juzgar por las opiniones de diversos economistas en X parece que es poco factible fiar la sostenibilidad de las pensiones a una mayor estabilidad laboral de los jóvenes.
❌ Eso NO es así y aquí te explico por qué
❗️Los jóvenes no están pagando su futura pensión. Están pagando las de hoy.
No existe una “hucha de las pensiones”: el sistema funciona en tiempo real. Las cotizaciones de hoy se gastan hoy porque el sistema tiene un gran déficit que se… https://t.co/r4C4EKgmjl— Eva Poptcheva 🇪🇺🇪🇸 (@EPoptcheva) July 10, 2025
Las predicciones demográficas divulgadas recientemente por la Airef no permiten ser optimistas en este sentido. España cuenta con una media de hijos por mujer en 2023 de 1,2, una de las más bajas de la Unión Europea. La pirámide poblacional hace mucho tiempo que va camino de invertirse.
“Durante 2023 se registraron 320.656 nacimientos en España, lo que supuso un descenso del 2,6% respecto al año anterior. El número de defunciones bajó un 6,1%. El número medio de hijos por mujer se redujo hasta 1,12. Los nacimientos de madres nacidas en el extranjero supusieron el 31,3% del total”, se puede leer en la página del INE.