Los radares de velocidad de la Dirección General de Tráfico (DGT) volvieron a batir récords en 2024, y Málaga se sitúa en el centro de la polémica: cuatro de los diez dispositivos que más sanciones impusieron en todo el país están ubicados en su territorio, según el informe anual de Automovilistas Europeos Asociados (AEA) publicado esta semana.
Este estudio, que recoge los datos oficiales proporcionados por la DGT, señala que cada día se formularon unas 10.000 denuncias por exceso de velocidad en España. En total, durante todo el año pasado, se emitieron más de 3,4 millones de multas relacionadas con este tipo de infracción, lo que representa un aumento del 4% respecto al año anterior.
El radar con más multas de toda Andalucía está en Rincón de la Victoria
El radar más activo de Andalucía —y el segundo de España— está instalado en el kilómetro 968 de la A-7, a la altura de Benagalbón (Rincón de la Victoria). Solo en 2024, formuló 67.502 sanciones, una cifra que supone un leve incremento del 1% respecto al año anterior.
Solo fue superado por el dispositivo ubicado en el kilómetro 20 de la M-40 de Madrid, en las inmediaciones de Mercamadrid, que emitió 74.873 denuncias, aunque en este caso se trata de un descenso significativo frente a los más de 118.000 partes que firmó en 2023.
Las Pedrizas, otro punto caliente de infracciones
El segundo radar malagueño destacado en el informe de AEA se encuentra en Las Pedrizas, concretamente en el kilómetro 128 de la A-45, cerca del túnel de Casabermeja. Este dispositivo registró 49.378 denuncias, frente a las 33.310 del año anterior, lo que evidencia un fuerte repunte.
En la misma autovía, pero en el kilómetro 118, se encuentra otro radar que también aparece entre los 50 más sancionadores del país (puesto 36), con 14.360 denuncias formuladas a lo largo del año.
Zona este de Málaga y circunvalación, también bajo vigilancia intensa
Otros dos puntos conflictivos en la provincia son el kilómetro 978 de la A-7, cerca de la salida hacia Rincón de la Victoria, y el kilómetro 10 de la MA-20, la vía de circunvalación de Málaga capital, a la altura de Granja Suárez. El primero generó 33.358 multas (aunque menos que en 2023, cuando superó las 45.000), mientras que el segundo rozó también las 33.000 sanciones.
Andalucía lidera el ranking autonómico de multas por radar
En el mapa por comunidades autónomas, Andalucía sigue liderando con claridad. Durante 2024, los radares instalados en su territorio generaron 959.592 denuncias, lo que equivale al 27,8% del total nacional. Le siguen Castilla y León (413.343), Comunidad Valenciana (366.360) y Castilla-La Mancha (310.795).
La AEA también destaca el caso de radares cuya actividad se ha disparado, como el del kilómetro 245 de la A-4 en Despeñaperros o el del kilómetro 74 de la A-381 en la provincia de Cádiz, en la salida del túnel de Valdeinfierno.
Críticas a la DGT: ¿seguridad o recaudación?
Mario Arnaldo, presidente de Automovilistas Europeos Asociados, ha sido especialmente crítico con el uso actual de estos dispositivos. A su juicio, la mayoría de las sanciones se producen en autopistas y autovías, mientras que las carreteras secundarias, donde tienen lugar el 70% de los accidentes con víctimas, no concentran el despliegue principal de radares.
“La DGT debería replantear su política de control de velocidad, porque no se está cumpliendo el objetivo de mejorar la seguridad vial”, sostiene Arnaldo. En su opinión, muchos de estos radares actúan más como herramientas recaudatorias que como mecanismos preventivos.
El debate está servido: mientras unos celebran la eficacia del control por radar como medida disuasoria, otros cuestionan si su uso está realmente enfocado a salvar vidas o llenar las arcas del Estado. Lo que está claro es que, al menos en Málaga, pisar de más el acelerador puede salir muy caro.