Cada año, con la llegada del otoño, miles de personas notan un aumento en la caída del cabello. Cepillos más llenos, duchas con más mechones y cierta alarma ante lo que parece una pérdida preocupante. Sin embargo, los tricólogos insisten: en la mayoría de los casos, este fenómeno es completamente normal y responde a un proceso biológico conocido como efluvio telogénico estacional.
Un proceso natural del ciclo capilar
Para entender por qué el cabello se cae más en otoño, es necesario comprender cómo funciona su ciclo de crecimiento. Cada folículo piloso pasa por tres fases: anágena (de crecimiento), catágena (de transición) y telógena (de reposo). Finalmente, el cabello se desprende —una etapa llamada teloptosis— para dar paso a una nueva hebra.
“En condiciones normales, cerca del 90 % del cabello está en fase de crecimiento y solo un 10 % en reposo”, explica la dermatóloga y tricóloga Dra. Laura Fernández, del Hospital Clínico San Carlos. “Durante el otoño, por razones aún no del todo claras, se produce una sincronización de los folículos que entran en la fase telógena al mismo tiempo, lo que provoca una caída más visible”.
Los estudios científicos indican que este fenómeno tiene una relación con el aumento de los cabellos en fase telógena durante los meses de verano, especialmente en julio. Dado que esta fase dura unos tres meses, el desprendimiento de esos cabellos suele observarse entre septiembre y noviembre.
Factores que agravan la caída
Aunque el efluvio telogénico es un proceso fisiológico, ciertos factores pueden intensificarlo. Entre ellos se encuentran el estrés, los cambios hormonales, las deficiencias nutricionales (sobre todo de hierro, zinc o vitamina D), algunos medicamentos y los procesos inflamatorios del cuero cabelludo.
También hay un componente genético importante. Las mujeres con antecedentes de alopecia androgenética —una condición que acorta la fase de crecimiento del cabello— suelen experimentar una caída más marcada en otoño. En estos casos, la tricóloga Dra. Ana Martín recomienda no ignorar los síntomas: “Si la caída dura más de seis meses o se acompaña de afinamiento del cabello, conviene acudir a un especialista para descartar un proceso crónico”.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico del efluvio telogénico se realiza principalmente mediante observación clínica, tricograma o tricoscopia, técnicas que permiten analizar el número y estado de los folículos. En algunos casos, se solicita una analítica sanguínea para detectar posibles deficiencias o alteraciones hormonales.
A diferencia de otros tipos de alopecia, este tipo de caída no deja zonas despobladas y suele ser reversible. “El cabello vuelve a crecer de forma natural en un plazo de entre tres y seis meses”, asegura Fernández. Sin embargo, los expertos recomiendan acompañar este proceso con cuidados específicos que favorezcan la recuperación capilar.
Qué recomiendan los tricólogos
Los especialistas coinciden en que no existen remedios milagrosos, pero sí hábitos y tratamientos eficaces para minimizar la caída y estimular el crecimiento. Entre ellos:
- Llevar una dieta equilibrada, rica en proteínas, hierro, zinc, vitamina D y biotina.
- Evitar el estrés y mantener un descanso adecuado.
- Usar champús suaves y evitar peinados muy tirantes o tratamientos agresivos.
- En casos más intensos, los tricólogos pueden indicar lociones con minoxidil, suplementos nutricionales específicos o mesoterapia capilar para estimular el folículo.
“La clave está en distinguir entre una caída fisiológica y una patológica”, subraya la Dra. Martín. “El efluvio telogénico es temporal, pero puede revelar una alteración de fondo si se prolonga o se combina con pérdida de densidad”.
Un ciclo que se repite cada año
En la mayoría de los casos, la caída otoñal no debe generar alarma. Es, en palabras de los especialistas, una “mudanza capilar” natural, comparable a los cambios estacionales que experimentan otros animales.
No obstante, los tricólogos recomiendan aprovechar esta época para revisar los hábitos de cuidado capilar y, si es necesario, acudir a una consulta especializada.