Francesca Albanese, abogada italiana de 48 años, es la relatora especial de las Naciones Unidas para los Territorios Palestinos ocupados desde 2022, y una de las voces más críticas respecto a las políticas israelíes.
El 3 de julio, presentó un informe titulado “De la economía de la ocupación a la economía del genocidio”, en el que afirmaba que el genocidio en Gaza continúa porque es lucrativo para muchos. También urgió a la Corte Penal Internacional a investigar a los altos cargos de empresas que están involucradas en el apoyo a los asentamientos israelíes y sus acciones militares.
Estas declaraciones no sentaron bien al gobierno estadounidense, que respondió sancionándola con el bloqueo de bienes y activos y prohibiéndole la entrada al país. Esto sucedió hace exactamente una semana, pero la reportera no se ha quedado de brazos cruzados, y durante los días 15 y 16 de junio participará en la conferencia del Grupo de la Haya en Bogotá para poner fin a la ocupación israelí.
Hasta 30 países, entre los que se encuentran Catar, China, o España, unen fuerzas con el objetivo de implementar una moción en la Asamblea General de la ONU que ordene a los estados tomar las medidas necesarias para poner fin a la ocupación israelí. Para ello, conviene entender quienes componen este Grupo de la Haya y qué proponen para lograr este objetivo.
El Grupo de La Haya
Convocado por la Internacional Progresista el pasado 31 de enero, nueve estados miembros del sur global, como Bolivia, Colombia o Sudáfrica fundaron el grupo. Sin embargo, los 124 países que votaron a favor de la resolución de la Asamblea General del 18 de septiembre, también se les ha invitado.
China, España o Irlanda son ejemplos de países que formalmente han sido invitados por su voto a favor de poner fin a la ocupación israelí de Palestina. Los 9 miembros, en su declaración inaugural, exigen el cumplimiento de las órdenes de la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia en nombre de la justicia y contra la impunidad.
Pocos son los países cumpliendo el dictamen de la Corte Internacional de Justicia del año pasado, que solicitaba la suspensión del comercio e inversiones que contribuyan a la ocupación israelí. Ídem con la orden de arresto internacional a Benjamin Netanyahu, cuya legitimidad han cuestionado algunos estados occidentales.
En este contexto, y en mitad de declaraciones como la del ministro de Defensa de Israel, que aseguraba un plan de reubicación de los gazatíes en las ruinas de Rafah, tiene lugar esta conferencia.
Albanese: “El avance político más significativo en 20 meses”
De acuerdo con la reportera, la reunión viene “en un momento existencial” para la población palestina. En esta se busca marcar los pasos a seguir para alcanzar una nueva moción en la Asamblea General de la ONU, dado el veto constante de EE.UU. en el Consejo de Seguridad.

Albanese se ha mostrado firme ante las sanciones del departamento de estado estadounidense, dejando claro que no le van a echar hacia atrás. “Por mucho tiempo, la ley internacional ha sido tratada como opcional, aplicada selectivamente a aquellos percibidos como débiles e ignorada por los poderosos. Este doble rasero ha sentado los cimientos del orden legal, y esa era debe acabar.”
La italiana hace también un llamado a la comunidad internacional a retomar la carta de la ONU y la declaración de los Derechos Humanos como el compás moral a seguir. Alude a la defensa de la dignidad humana y a aprovechar la oportunidad para romper el silencio y el previo camino de la legalidad.
Por último, se prevé una tajante respuesta ante las sanciones impuestas contra su persona por las declaraciones y apoyo a la Corte Internacional de Justicia. “Estos ataques no son personales hacia mi. Son una advertencia a todo el que se atreva a defender la justicia internacional y la libertad. Pero no podemos permitirnos ser silenciados, y sé que no estoy sola. Esto no es sobre mi ni ningún otro individuo, sino sobre la justicia que merece el pueblo palestino en la coyuntura más crítica de su historia.”
Cuenta con el respaldo internacional
Cuenta con el respaldo de líderes como Gustavo Petro, defensor de la paz a nivel internacional o Cyril Ramaphosa, que desde la presidencia sudafricana encabezó la denuncia a Israel frente a la Corte Internacional de Justicia.
Organismos como Amnistía Internacional también se han pronunciado, tomando las sanciones como “una deplorable afrenta a la justicia internacional”, mostrando su apoyo a la periodista.
Habrá que prestar atención a lo que suceda en Colombia, ya que los ataques sobre Gaza continúan y Albanese le mantiene el pulso diplomático a la primera potencia mundial.