antisemitismo

“En las universidades justifican las violaciones de Hamás a mujeres”

Estudiantes judíos europeos denuncian el hostigamiento que sufren en sus facultades: desde esvásticas en los lavabos, saludos nazis, o exclusión de asociaciones, principalmente feministas

Yael Sánchez, presidenta de la Federación de Jóvenes Judíos en España
EJA

La liberación de dos de los campos de exterminio nazi más crueles, Auschwitz y Mauthausen, cumplen este año 80 años, respectivamente. Una efeméride que ha reunido a los mandatarios internacionales -Enero en el campo polaco, y este domingo en el austríaco-, entre ellos a los Reyes de España, para no repetir aquella masacre contra el pueblo judío (aunque gitanos y republicanos corrieron la misma suerte, como fue el caso de los 5000 españoles asesinados en Mautshausen).

Sin embargo, los estudios que arrojan distintas asociaciones judías sostienen que el antisemitismo no es cosa del pasado, sino que desde la masacre del 7 de octubre perpetrada por Hamás en 2023 los mensajes de odio han ido in crescendo, principalmente en las universidades.

La Asociación Judía Europea ha organizado en Madrid unas jornadas maratonianas que han comenzado este lunes y terminarán el miércoles en Toledo. Entre los ponentes, destacan los testimonios de profesores universitarios y estudiantes de distintas facultades europeas, que denuncian el hostigamiento contra los judíos y la falta de respuesta por parte de los centros de enseñanza.

Yael Sánchez, presidenta de la Federación de Jóvenes Judíos, conversa con Artículo14 tras su intervención en la conferencia. “Recibo todo tipo de denuncias por parte de estudiantes de la Complutense, la Autónoma y la Politécnica, principalmente”, afirma. En esta situación, han mantenido reuniones con la dirección de los centros, pero lamenta que caen en saco roto. “Dicen que tomarán medidas de manera interna, pero nunca van más allá de cara al público. Por ejemplo, impiden eventos sobre antisemitismo, pero no lo hacen si se habla de Gaza”.

Juan Caldés, de la EJA, y los presidentes de las asociaciones de jóvenes judíos: Yael Sánchez (España), Luca Spizzino (Italia), y Emma Gunsberger (República Checa)
EJA

No duda en denunciar que las mujeres israelíes o judías no tienen cabida dentro del feminismo. “Nunca condenan las violaciones que ha hecho Hamás, es simplemente parte de la resistencia palestina”, asegura. “Yo lo que pido es a la sociedad mundial, y principalmente a la española, que no demonicen a un pueblo”.

Sus homólogos en la República Checa: Emma Gunsberger, y en Italia: Luca Spizzino, corroboran la opinión de Yael en cuanto a que el 7 de octubre marcó un antes y un después para la seguridad de los judíos en las universidades.

“El 7-O propició mucha unidad entre los estudiantes judíos”, afirma Yael. “Encontramos un especio seguro, pero después los profesores aconsejaron que los estudiantes se  quitaran  la estrella de David, y que no se identificaran como judíos. “Hay profesores de universidades públicas que han hecho comparaciones entre el Holocausto y lo que pasa en Gaza. Incluso estudiantes de Medicina escuchando críticas hacia Israel. ¿Qué tiene que ver la política con la Medicina?”, se pregunta. Afirma que ha recibido informes de cómo las bibliotecas se convierten en un lugar para cantar a favor de la Intifada. O que la amenaza: “Sionistas, salid de esta universidad” cuelga de muchas paredes. “¿Qué se puede esperar de un país cuya ministra, Sira Rego, aboga por el derecho a resistir cuando Israel ni siquiera había comenzado con los ataques?”

Luca también denuncia haber recibido más de 150 informes desde que comenzó la guerra, que recogen movimientos pro palestinos para impedir que los estudiantes expresen su judaísmo. Por el contrario, Emma explica que en la República Checa el hostigamiento existe, aunque de manera menos pronunciada  que en el resto de países tras décadas de dictadura comunista. “La mayor parte del público rechaza el antisemitismo, porque ha visto mucho en el pasado. Pero el 7-O cambió todo. Los estudiantes tienen la sensación de que se les echa la culpa. Se manifiesta en que algunos hemos sido excluidos de asociaciones, principalmente de mujeres“. El silencio de los decanos que denuncia Yael, lo vive ella en la República Checa: “Prometió protegernos, pero sin decirlo públicamente. Y hacer que las personas nos entiendan es la mejor manera de combatir el antisemitismo”.

“¿Es Maastricht la nueva universidad de Columbia?”

 

El profesor de Ciencias Sociales de la Universidad de Maastricht (Países Bajos), Eli Sapir, afirma que desde el 7-O el antisemitismo se ha formalizado. “Si antes se decía que es peligroso, ahora personas normales consideran que es aceptable, lo que es más peligroso. Cuando hablamos con la Policía y el Gobierno contestan que es parte de la vida”, explica. “Hemos escuchado todo tipo de insultos, como: ojalá hubieran terminado el trabajo”.

De izquierda a derecha: Yael Sánchez, Luca Spizzino y Emma Gunsberger
EJA

Según este profesor, el “odio es la rutina del día a día”. Esvásticas en lavabos, ridiculización de la identidad judía, negación del Holocausto o saludos nazis son algunos de los hostigamientos que se viven, afirma, de manera constante, sin sufrir ninguna consecuencia. La situación, afirma, llega más allá cuando unos grupos pro palestinos que han boicoteado actos de forma verbal y física han recibido un despacho dentro de la universidad, además de fondos a los que la Policía no tiene acceso porque tiene lugar dentro de la facultad. “Se han llegado a celebrar 12 conferencias pro palestinas en una semana”.

Un 55% responsabiliza a los judíos europeos sobre Gaza

El presidente de la EJA, el rabino Menachen Margolin, lleva a sus hijos a la guardería en Bélgica. Hace unos días, afirma que fueron a dar un paseo a un parque. Salida para la que necesitan un equipo de seguridad. Un hombre se acercó a los 15 niños y gritó el saludo nazi. “Esto es una locura. Son niños de entre 2 y 4 años”.

Manifestaciones a favor de Palestina en España
Efe

La EJA ha hecho una encuesta a nivel europeo, para calibrar el nivel de antisemitismo que asola Europa. Según afirma, el 82% de los europeos no prioriza la lucha contra el antisemitismo, y un 55% de los consultados afirma que la percepción sobre los judíos ha empeorado por la guerra en Gaza y piensa que los judíos europeos tienen una responsabilidad en el conflicto en Oriente Próximo. En cuanto al sentido identitario, un 51% considera que los judíos se identifican más con Israel que con su propio país. En cuanto a qué sector se alarma más por la situación, afirma que son las personas mayores, dado que ven un patrón de cambio, mientras que los más jóvenes apenas lo valoran porque no lo han vivido.

TAGS DE ESTA NOTICIA