Los Reyes asisten a su segundo acto relacionado con el exterminio nazi en un año. Después de conmemorar el 80 aniversario de la liberación del campo nazi en Auschwitz el pasado 27 de enero, los Reyes regresan este domingo al recuerdo del horror en Mauthausen y Gusen. Al campo austríaco fueron deportados 7.000 republicanos españoles, de los que 5.000 murieron entre sus muros. El 5 de mayo de 1945 fueron liberados.
Esta fecha también fue instaurada por el Gobierno de España como el “Día de Homenaje a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y en otros campos y a todas las víctimas del nazismo de España”.
Tras la Guerra Civil, miles de españoles huyeron a Francia, donde fueron identificados por las fuerzas nazis y calificados como rotspanier (españoles rojos), que fueron captados y llevados al campo entre 1940 y 1945. Un lugar de tortura en cuya estructura se cometían atrocidades como en la bautizada “Escalera de la muerte”, donde los prisioneros eran obligados a subir 186 escalones cargados de piedras. Quienes no eran capaces de cargar el peso eran lanzados desde lo alto.
Según las cifras oficiales, entre 90.000 y 100.000 personas fueron asesinadas en el centro de extermino de Austria.

El presidente de Austria, Alexander Van der Bellen, estará presente en el acto, así como la primera dama, Doris Schmidauer.
Por parte de la delegación española, asistirá el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López.
Encuentro con los españoles del Amical Mauthausen
Según el programa inicial, en la mañana de este domingo los Reyes saludarán al presidente de Austria y a Doris Schmidauer. En el encuentro, estarán presentes los responsables españoles del Amical Mauthausen, organización que recoge la memoria y el recuerdo de los españoles víctimas del nazismo, así como ex deportados republicanos de los campos de concentración, familiares y amigos, tanto de los supervivientes como de los deportados asesinados en los campos. Lleva el nombre del campo de exterminio austríaco ya que fue donde más españoles fueron deportados y asesinados.
Tras el encuentro con el presidente austríaco y la Primera Dama, tendrá lugar el desfile de delegaciones ante el monumento a las víctimas del centro.
Inmediatamente después, la delegación española hará una ofrenda floral ante el cenotafio sobre el que se homenajea a las víctimas. Don Felipe y Doña Letizia visitarán la sala de exposiciones y museo explicativo del campo, después de mantener un encuentro con el presidente austríaco.
Para finalizar los actos conmemorativos, harán una ofrenda floral en la plaza conmemorativa española.
Solidaridad de la Corona ante la barbarie nazi
A comienzos de este año, el 27 de enero, los Reyes estuvieron en Auschwitz con motivo del 80 aniversario de la liberación del campo de concentración, después de haber estado hace cinco años en el 75 aniversario junto a varias decenas de jefes de Estado y de Gobierno. Ese mismo año, el 2020, el Rey participó en Jerusalén en el V Foro Mundial del Holocausto. El acto contó con el testimonio de los supervivientes, que narraron ante los mandatarios del planeta del horror que vivieron, con el fin de que nunca se olvide.
La primera visita de los Reyes al campo de Auschwitz fue en 2020, donde los Reyes se reunieron también con representantes de la Asociación Amical de Mauthausen. También en 2022, durante una visita a Viena, los Reyes rindieron homenaje a todas las víctimas del nazismo y, en especial, a los españoles que estuvieron presos en ese campo de concentración, con una ofrenda floral en el monumento contra la guerra y el fascismo situado en la Albertinaplatz de la capital austriaca.

Se trata, además, de la segunda ocasión en que el Monarca agenda un acto de homenaje a los republicanos, en aras de su intención de representar a todos los españoles. En febrero de este año, el Rey se desplazó a Alicante con motivo de la inhumación del humanista, historiador y Premio Nobel de la Paz, Rafael Altamira, exiliado en México, donde murió. Altamira, además, pese a sus convicciones republicanas, fue un asesor muy valorado por Alfonso XIII, quien le reconoció el asesor muy valorado por Alfonso XIII, quien le otorgó la Caballero de la Gran Cruz de la Orden Civil.