Periodismo

España alcanza su mejor puesto en libertad de prensa

La precariedad económica se convierte en la mayor amenaza para el periodismo, según Reporteros Sin Fronteras, que advierte de un retroceso global sin precedentes en su informe de 2025

Libertad de prensa
El mapa de la Libertad de Prensa de RSF
RSF

En 2025, la libertad de prensa se enfrenta a uno de los contextos más adversos de las últimas décadas. Reporteros Sin Fronteras (RSF) advierte en su nueva Clasificación Mundial que, por primera vez en la historia del ránking, la situación se ha vuelto “difícil” a escala global, y la puntuación media de todos los países evaluados ha caído por debajo de los 55 puntos. Detrás de esta tendencia preocupante no sólo se encuentran los habituales ataques físicos o la censura, sino que ahora se suma el hecho de que los medios se encuentran atrapados entre la garantía de su independencia y su supervivencia financiera.

El indicador económico de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF 2025 cae a niveles mínimos. La situación global se vuelve “difícil”
RSF

En 160 de los 180 países evaluados por RSF, los medios no logran alcanzar estabilidad financiera. Esto hace que el periodismo se enfrente a un grave problema, ya que la independencia editorial requiere sostenibilidad económica, pero el modelo tradicional de financiación –basado en publicidad y venta de ejemplares– se ha visto superado por el dominio de las plataformas digitales. Google, Facebook y otras grandes tecnológicas absorben una parte creciente de la inversión publicitaria​.

Europa cada vez más fragmentada

Europa mantiene su posición como la región con mejor puntuación global, pero está cada vez más fragmentada. La Unión Europea y los Balcanes muestran signos de desgaste económico, con un retroceso del indicador financiero en siete de cada diez países. Mientras Estonia se convierte en el país de la UE mejor clasificado (2º), la región de Europa del Este y Asia Central experimenta un desplome sin precedentes, agudizado por la retirada de ayudas estadounidenses a medios en países como Ucrania (62º), donde el 90% de los medios sobrevivía gracias a subvenciones externas​.

El deterioro también afecta a países con democracias consolidadas. Francia (25º) y Alemania (11º) sufren por la concentración mediática y la politización del financiamiento público. En el otro extremo, Noruega se mantiene en el primer lugar mundial por noveno año consecutivo, siendo el único país con una situación “buena” en los cinco indicadores analizados​.

España: mejora relativa

España ofrece un caso particular. En 2025, asciende al puesto 23 en la Clasificación de RSF, su mejor posición histórica. Esta mejora se debe a avances en los indicadores político, sociocultural y de seguridad. No obstante, el indicador económico continúa siendo el peor evaluado entre los cinco que conforman la clasificación. La precariedad laboral, la concentración de medios y la opacidad en la distribución de la publicidad institucional persisten como desafíos estructurales​.

España escala siete puestos y se sitúa en vigésimo tercera posición, el mejor resultado en la historia de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF
RSF

Las demandas abusivas (SLAPPs), utilizadas como mecanismo de intimidación judicial contra periodistas, y las reformas legales pendientes –como la derogación de los artículos más restrictivos de la “Ley Mordaza”–, lastran el entorno legal del periodismo en el país​.

La Administración Trump debilita el periodismo

En América, el panorama no es menos desalentador. En 22 de los 28 países de la región, el indicador económico ha retrocedido. Estados Unidos (57º) ilustra la gravedad de la situación, la Administración Trump ha recortado drásticamente el financiamiento federal a medios internacionales, debilitando la voz de Estados Unidos en el exterior y afectando gravemente a medios en países dependientes de estas ayudas​.

En América Latina, la tendencia general es de retroceso. Argentina (87º) se desploma 47 puestos en dos años bajo la presidencia de Javier Milei, quien ha estigmatizado a la prensa y desmontado los medios públicos. En Perú (130º) y El Salvador (135º), el acoso judicial, la desinformación y el uso instrumental de la publicidad estatal han minado la independencia mediática. Nicaragua (172º) se confirma como el país con peor puntuación de la región: la prensa independiente ha sido erradicada y cientos de periodistas han debido exiliarse​.

África y Asia-Pacífico: la represión económica como norma

En África, el 80% de los países sufre un deterioro en su indicador económico. En lugares como Malí (119º) o Burkina Faso (105º), la inseguridad y el control gubernamental han obligado al cierre de medios y al exilio forzoso de periodistas. En Nigeria (122º) y Camerún (131º), la concentración de medios en manos de elites cercanas al poder compromete el pluralismo informativo​.

En Asia-Pacífico, 20 de los 32 países y territorios analizados muestran retrocesos económicos. China (178º), Corea del Norte (179º) y Vietnam (173º) representan los ejemplos más extremos de control estatal absoluto. En India (151º), Indonesia (127º) y Malasia (88º), la propiedad mediática está en manos de conglomerados con fuertes lazos políticos, lo que ahoga la diversidad editorial. Hong Kong (140º) y Afganistán (175º) han sufrido cierres masivos de medios y un éxodo de periodistas bajo amenazas de represión​.

Un mapa global teñido de rojo

La conclusión de RSF es contundente: el ejercicio del periodismo es hoy “malo” en la mitad del mundo, y solo uno de cada cuatro países ofrece condiciones “satisfactorias”. En 42 países, que representan a más de la mitad de la población mundial, la situación es “muy grave”.

El informe de 2025 lanza una señal de alarma global: sin reformas estructurales, sin un marco legal y económico que respalde la independencia informativa, el periodismo libre corre el riesgo de desaparecer. Y con él, la democracia misma.

TAGS DE ESTA NOTICIA