León XIII: el Papa más antiamericano de la historia

León XIII fue, en efecto, el Papa más antiamericano de la historia. No por odio, sino por convicción doctrinal frente al "sueño americano"

Papa León XIII - Internacional
León XIII fotografiado por Braun & Cie el 11 de abril de 1878
Wikipedia

El reciente nombramiento del Papa León XIV, primer pontífice estadounidense de la historia, ha reabierto el debate sobre una de las figuras más singulares del Vaticano contemporáneo: León XIII. Nacido como Vincenzo Gioacchino Pecci, su elección en 1878 marcó el inicio de un pontificado extenso, influyente y, en muchos aspectos, paradójico.

Aunque fue un defensor de la justicia social y precursor de la Doctrina Social de la Iglesia, León XIII también pasó a la historia como el Papa que más frontalmente se enfrentó al espíritu liberal estadounidense, condenando lo que entendía como una peligrosa desviación doctrinal. Su antagonismo ideológico con los católicos progresistas de EE.UU. choca de frente con el simbolismo que representa el Papa León XIV.

El Papa León XIV hereda ahora una Iglesia con profundas raíces en América, pero marcada por tensiones que su predecesor de nombre no supo ni quiso disimular. Y es precisamente ese contraste el que convierte la figura de León XIII en un objeto de renovada atención.

El americanismo: herejía o adaptación cultural

Uno de los episodios más polémicos del pontificado de León XIII fue su condena del llamado “americanismo”. Hablamos de una corriente dentro del catolicismo estadounidense que defendía la adaptación de la Iglesia a los valores modernos: el individualismo, la libertad de conciencia, la separación entre Iglesia y Estado. Y una mayor autonomía del pensamiento laico.

León XIII: el Papa más antiamericano de la historia
El Papa León XIII en 1887
Wikipedia

La condena llegó en 1899, cuando el Papa publicó la carta apostólica Testem Benevolentiae dirigida al cardenal James Gibbons. En ella, León XIII alertaba contra “errores peligrosos” que podían minar la fe católica desde dentro. Aunque muchos obispos americanos trataron de calmar la polémica alegando que esos principios eran malinterpretaciones, el mensaje de Roma fue claro: la Iglesia no podía permitirse diluir su doctrina para agradar a las democracias liberales.

La paradoja del modernizador que temía la modernidad

León XIII es conocido sobre todo por Rerum Novarum (1891), la encíclica que fundó la Doctrina Social de la Iglesia. En ella, el Papa defendía los derechos de los trabajadores, el salario justo y la organización sindical. Paradójicamente, este mismo Papa que hablaba de justicia y reforma estructural en el plano económico, se mostraba profundamente receloso del pluralismo político y de la democracia liberal.

Su rechazo al liberalismo se vinculaba directamente con su desconfianza hacia Estados Unidos, que para él encarnaba el modelo de una modernidad peligrosa. Demasiado alejada de las verdades inmutables del catolicismo romano.

León XIII: el Papa más antiamericano de la historia
Tumba de León XIII, de Giulio Tadolini, San Juan de Letrán, Roma
Wikipedia

El antagonismo de León XIII con Estados Unidos no fue solo teórico. A finales del siglo XIX, la prensa americana lo retrataba como una figura oscura. Una figura empeñada en frenar los avances del catolicismo local, más dinámico, más autónomo y menos clerical. Se llegaron a publicar caricaturas que lo representaban como un autócrata incapaz de comprender las particularidades del continente americano.

La fundación de la Universidad Católica de América en 1887 fue recibida con suspicacia por parte de la sociedad civil estadounidense. Ésta temía una injerencia directa del Vaticano.

TAGS DE ESTA NOTICIA