La mujer en las FAS

“En las Fuerzas Armadas existe tolerancia cero ante los supuestos de acoso”

Begoña Aramendía es la primera mujer presidenta del Tribunal Militar Central. "Mi prioridad es agilizar los procesos penales tras años de bloqueo en el Consejo General del Poder Judicial"

Begoña Aramendía, presidenta del Tribunal Militar Central
Kiloycuarto

Begoña Aramendía Rodríguez de Austria (Octubre, 1969),  nació en Sidi Ifri cuando la ciudad marroquí era un protectorado español.

Lleva el amor a las Fuerzas Armadas y el sentido de servicio a España en la sangre: Hija, nieta y bisnieta de militares, su padre, y gran referencia, fue coronel de infantería. Aramendía se licenció en Derecho por la Universidad de Zaragoza (1988), y entre sus méritos se encuentran el haber sido la primera mujer en acceder a la oposición del Cuerpo Jurídico Militar, ingresando en él en 1989, año que significó la primera promoción que admitió la entrada de mujeres.

En el año 2021 fue ascendida a general de brigada, lo que la convirtió en la segunda mujer de las Fuerzas Armadas en conseguirlo: la primera fue Patricia Ortega. Este mes de marzo ascendió a general consejero togado (general de división) y presidenta del Tribunal Militar Central.

¿Qué significa para usted ser la primera mujer presidenta del Tribunal Militar Central?

La competencia del Tribunal Militar Central se puede sintetizar en el conocimiento de los procedimientos que se instruyan contra militares de empleo igual o superior a comandante/capitán de corbeta hasta general de división/vicealmirante, así como de los recursos jurisdiccionales en materia disciplinaria militar que procedan contra las sanciones impuestas por la Subsecretaria de Defensa, el Jefe de Estado Mayor de la Defensa, los Jefes de Estado Mayor de los Ejércitos y la Armada y la Directora General de la Guardia Civil.

¿Cuáles son sus máximas responsabilidades?

Como Auditor Presidenta del Tribunal Militar tengo la responsabilidad de dirigir todas las vistas y deliberaciones y redactar la sentencia cuando me corresponda por el turno de reparto de las ponencias. Para mí es una gran responsabilidad desempeñar estas funciones que desempeñaré con vocación de servicio de modo que tantos los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil, así como los ciudadanos confíen en la recta actuación de la justicia militar.

¿Cuáles son los principales retos que afronta al frente del Tribunal Militar Central?

Mi principal prioridad es agilizar los procedimientos penales y los recursos contenciosos-disciplinario militares para conseguir normalizar la actividad judicial militar, después del atasco sufrido en los procedimientos judiciales estos últimos años debido al bloqueo de nombramientos de jueces y vocales como consecuencia de la no renovación del Consejo General del Poder Judicial.

Begoña Aramendía, durante su toma de posesión, junto a Margarita Robles e Isabel Perelló
Ministerio de Defensa

Por otra parte, hay que modernizar la jurisdicción militar mediante la implementación del expediente judicial electrónico, lo que agilizaría los procedimientos.

 ¿Cuáles son los asuntos más urgentes que abordar?

Dentro de la necesidad de agilizar todos los procedimientos pendientes considero que se deben priorizar las causas con reo y aquellas en las que haya fallecidos o heridos graves.

En lo que concierne a las mujeres, ¿cree que el Código Penal Militar que incorpora el acoso sexual está funcionando correctamente?

En el ámbito de las Fuerzas Armadas existe una tolerancia cero ante los supuestos de acoso existiendo además del correspondiente Protocolo administrativo una protección penal específica contenida en el Código Penal Militar que los tribunales militares aplican con recta justicia.

¿Qué le diría a las jóvenes que aspiran a una carrera militar?

Considero que la carrera militar es muy atractiva para las jóvenes como demuestra el número creciente de aspirantes. Además, hay que tener en cuenta que es una de las Instituciones mejor valoradas del Estado. Particularmente, respecto a las mujeres, aquí tienen los mismos retos, derechos y obligaciones que sus compañeros, claramente regulados en la normativa vigente. Ser militar es un estilo de vida en el que rigen valores como la disciplina, la lealtad, el sacrificio, la entrega, el servicio a los demás, el compañerismo … Toda joven que crea en estos valores tiene en las Fuerzas Armadas su futuro y su vida profesional.

 ¿Cómo ha influido su familia a la hora de elegir la carrera militar?

Pertenezco a una familia de arraigada tradición familiar, mi padre, mis abuelos, mis bisabuelos, etc. han sido militares lo que me ha permitido conocer y valorar las Fuerzas Armadas desde mi infancia. Ello me ha permitido aunar mis dos vocaciones, el derecho y la milicia, por eso nada más licenciarme en derecho por la Universidad de Zaragoza en el año 1988 oposité al Cuerpo Jurídico Militar al que accedí al año siguiente en 1989.

Mujeres en las Fuerzas Armadas - Internacional
Un grupo de mujeres que forman parte de las Fuerzas Armadas españolas (EFE)

¿Cuáles han sido los momentos que más le han influido a lo largo de su carrera?

A todo militar el acto principal y más emotivo de su carrera es la Jura de Bandera, donde nos comprometemos si fuera necesario a entregar la vida por España. Otros momentos importantes en mi carrera han sido mi participación en operaciones en el exterior, donde desplegué en Kosovo con la Brigada Aerotransportable, en Afganistán con el Regimiento de Pontoneros y Especialidades de Ingenieros núm. 12, en Bosnia–Herzegovina con la Brigada San Marcial V y en Líbano con la Brigada de La Legión, por la contribución que ello implica a la paz y seguridad internacional. Destacar también mis doce años como Fiscal en la Fiscalía Togada de la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo y por supuesto mi ascenso al empleo de General.

A lo largo de entrevistas a efectivos militares mujeres afirman no sentir desigualdad en el Ejército. ¿Cómo se ha conseguido eso?.

La igualdad en las Fuerzas Armadas considero que se ha podido alcanzar por dos motivos, por una parte, siendo una profesión tradicionalmente masculina, por el adecuado cambio de mentalidad de los hombres que han sabido adaptarse a la presencia de la mujer y, por otra parte, con la implementación de una correcta y adecuada normativa que regula los distintos aspectos de la carrera militar de modo que la mujer tiene las mismas oportunidades de progresión que sus compañeros.

TAGS DE ESTA NOTICIA