Discusión interna

El PP se debate entre facilitar la salida de Pumpido o esperar a las elecciones

Gamarra tendrá que negociar con el Ejecutivo antes de diciembre salvo que Feijóo decida no allanar ningún acuerdo con el Ejecutivo. Existe “debate” en la cúpula nacional

Cuca Gamarra.
KiloyCuarto

El movimiento del presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde Pumpido, solicitando al Senado que active los mecanismos pertinentes para proceder a la elección de un nuevo presidente y otros tres magistrados ha sorprendido este mes de agosto tanto a la oposición como a los socios de investidura de Pedro Sánchez.

La renovación de esta parte del órgano constitucional debe llevarse a cabo antes del 17 de diciembre, fecha en la que cumple el mandato de Conde Pumpido,María Luisa Balaguer, Ricardo Enríquez y José María Macías, tal y como adelantó La Razón. El Senado es la institución que debe nombrar por mayoría de tres quintos a los cuatro magistrados y es por eso por lo que aquí la decisión del PP será clave para proceder o no a la elección del nuevo presidente y otros tres magistrados.

El PP tiene mayoría absoluta en la Cámara Alta, pero sus 144 senadores están lejos de los 160 votos necesarios para elegir a los miembros del Tribunal Constitucional. Así, para una renovación, se abren tres escenarios: que los populares negocien con el PSOE los nombres de los nuevos magistrados, conseguir un pacto con Vox, los nacionalistas canarios y con PNV, Bildu, Junts, ERC o BNG o, en última instancia, no hacer nada y que los miembros del TC a sustituir continúen en el ejercicio de sus cargos en funciones.

Aquí el PP se debate entre propiciar la renovación -de la mano del PSOE- o bloquearla. Es una diatriba que ya ha llegado a Génova, según ha podido saber Artículo14 de miembros de la cúpula nacional. Y es que existe en el PP razones de peso para allanar el cambio, pero también para lo contrario.

Razones para bloquear o facilitar

Los populares tienen incentivos para activar la renovación debido a la falta de confianza que estiman en el actual presidente del TC, al que acusan de ser demasiado próximo al Gobierno de Pedro Sánchez. Los populares ponen en el foco a Pumpido por su sentencia anulando las condenas por malversación de los dirigentes socialistas Manuel Chaves y José Antonio Griñán o por su aval a la Ley de Amnistía. Por tanto, bloquear su renovación desde el Senado implicaría que el PP participaría de extender su mandato.

Sin embargo, el PP también tiene razones para no dar ese paso. Y es que en Génova13 no se aparta la mirada de la posibilidad de una convocatoria de elecciones generales en 2026. Si Pedro Sánchez activase el botón electoral, los populares confían en la posibilidad de poder llegar a los 15 escaños que ahora no tiene para proceder a la renovación de los cuatro magistrados del TC sin necesidad de consenso.

Actualmente el órgano Constitucional -compuesto por doce miembros- cuenta con una mayoría progresista de siete votos frente a los cinco de los conservadores. La renovación antes de diciembre de cuatro magistrados no alteraría la conformación del Alto Tribunal dado que los socialistas deben nombrar a dos magistrados (por la salida de Conde Pumpido y la magistrada progresista María Luisa Balaguer) y los populares a otros dos (para sustituir a los magistrados Ricardo Enríquez y José María Macías).

Los puentes con el PSOE, rotos

Dentro de la dirección nacional del PP evitan, de momento, esgrimir en público o en privado la respuesta a la pregunta de sí facilitarían la sustitución o no. Si se admite que existe ese “debate”, aunque ahora mismo no es una de las principales ocupaciones del PP de cara a la estrategia que prepara para el próximo curso político.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto al presidente del Constitucional Cándido Conde-Pumpido
EFE/ Chema Moya

Sin embargo, el propio Alberto Núñez Feijóo ya dejó clara su posición general en el balance de final de curso ante los medios de comunicación. “Este Gobierno no merece el apoyo del PP”, sentenció, reiterando así su oposición frontal al PSOE en el próximo curso político. De fondo, en Génova defienden continuamente que no están para “salvar” al Ejecutivo, ni para propiciar con sus votos una victoria. De facto, renovar la presidencia del Tribunal Constitucional sería un triunfo que los socialistas se anotarían.

La renovación del Tribunal Constitucional será uno de los asuntos que marcarán el nuevo curso político. Entonces, todas las miradas en el PP se dirigirán a la nueva vicesecretaria de Regeneración Institucional del PP, Cuca Gamarra, como interlocutora con el Gobierno. En este sentido, el propio Sánchez recordó a Feijóo en el pleno monográfico del Congreso sobre la corrupción del PSOE que en 2021 pactaron la renovación del Tribunal. Sin embargo, los socialistas llegaron a un acuerdo con el PP que entonces lideraba Pablo Casado y no con la actual dirección del PP.

A la llegada del presidente gallego a Génova 13, el líder gallego se desvinculó del pacto al que llegó el entonces secretario de Organización del PP, Teodoro García Egea, y la propia Gamarra con el ministro de Presidencia, Félix Bolaños. Tan solo tres años después, PSOE y PP pactaron la renovación de la cúpula del Consejo General del Poder Judicial y cubrir la vacante pendiente el Tribunal Constitucional que, a propuesta del PP ocupó, el magistrado José María Macías.