Sánchez revalorizará su apuesta por las renovables y Moncloa desliza que habrá anuncios

El presidente comparece en el Congreso para hablar del apagón del 28-A, del aumento del gasto en defensa y para combatir la “oposición destructiva” del PP

Pedro Sánchez en el Congreso de los diputados.
EFE/KiloyCuarto

Un mes y diez días después, Pedro Sánchez ya puede despejar algunas de las incógnitas que dejó flotando el 26 de marzo en el hemiciclo del Congreso de los Diputados. Al menos, en lo que toca al incremento del gasto en defensa, ya cuantificado y aprobado en Consejo de Ministros sin intermediación de la Cámara Baja, para llegar al 2% del PIB en 2025, como piden la UE y la OTAN.

El presidente vuelve este miércoles al Palacio de la Carrera de San Jerónimo en la que ya es su segunda comparecencia de 2025 para abordar ese incremento de 10.471 millones de euros en materia de defensa y seguridad. Sus socios se lo reprocharán, visibilizarán que Sánchez no tendría mayoría si sometiera a votación este plan, aunque esta vez Sánchez podrá detenerse en algunos detalles sobre cómo se reparten esas partidas.

Hasta junio, cuando se celebra la próxima cumbre de la OTAN, todas las decisiones en esta materia están sujetas a cambios, y el Gobierno no cierra la puerta a destinar aún más fondos a estas partidas. Para empezar, porque la Alianza Atlántica aún no ha dado por buenas sus cuentas sobre lo gastado en 2024.

Sánchez tendrá que capear las tensiones que este incremento de la inversión le genera con sus socios, reacios a gastar más en defensa, pero también con la oposición, por obviar al Congreso y despreciar sus propuestas. Del plan sólo es público un documento de 21 páginas, pero su contenido es más que difícil de tragar para Sumar, y anticipa que el enfado es compartido entre los socios de la izquierda.

Fuentes de Moncloa avanzan a Artículo14 que el jefe del Ejecutivo tiene previsto realizar nuevos anuncios este miércoles, pero no aclaran si tendrán que ver con el incremento del gasto en defensa o con la que ya es la incógnita más difícil de despejar en sus casi siete años como presidente: el origen del apagón del 28-A, que dejó sin luz a la España peninsular -y a Portugal- durante varias horas.

Se espera que Sánchez facilite un “minuto y resultado” de los avances de la investigación que lidera el Ejecutivo, que ya ha reunido a su comisión de análisis hasta en cuatro ocasiones.

Voces del Gobierno también anticipan que Sánchez reforzará su apuesta por las energías renovables, en un momento en el que las fuerzas del lado derecho del hemiciclo deslizan que el apagón se debió a un exceso de renovables.

El presidente revalidará su compromiso con las tecnologías solar o eólica como herramientas imprescindibles para avanzar hacia la transición ecológica. Y, en paralelo planteará “reforzar” el sistema eléctrico.  

En esa investigación no participarán los operadores privados, cuyos “intereses” comerciales suelen recordar desde el Gobierno. “No pueden formar parte de la investigación cuando son parte investigada”. “Confiamos en ellos”, abundan, “pero la electricidad del país es fundamental”. Por eso siguen reclamando a las empresas energéticas que aporten todos los datos de lo ocurrido el lunes 28 de abril.

Hoy el Ejecutivo no quiere pillarse los dedos desvelando los plazos que planea acatar esta comisión, pero los que ya ha establecido la Comisión Europa sin duda serán una referencia.

El Gobierno debe notificar a Bruselas las causas del apagón en tres meses, mientras que la UE capitaneará una segunda investigación paralela que deberá publicar sus conclusiones en no más de medio año.

En el Ejecutivo ven “probable” que antes pueda confirmarse o descartarse la hipótesis de un ciberataque -ya desterrada por Red Eléctrica-, aunque insisten: “Vamos a mantenernos firmes en no descartar nada hasta que haya datos que lo descarten”.

La novedad más destacada en esta materia es ese otro fenómeno que se produjo 19 segundos antes del apagón, al que se refirió Sara Aagesen el lunes en una entrevista en La Hora de la 1 (TVE). La vicepresidenta tercera y ministra del ramo es quien lidera los trabajos de la comisión, pero fue el presidente quien compareció hasta en tres ocasiones en las primeras 24 horas de la crisis, como también fue quien puso rostro al incremento del gasto en defensa por valor de 10.471 millones de euros, apenas una semana antes.

El PP construye “una realidad paralela”

El objetivo, aseguran en Moncloa, es explicar lo ocurrido “mejor” de lo que lo ha hecho hasta la fecha, aunque todavía no tenga todos los datos. Y, sobre todo, apuestan por combatir el relato del Partido Popular. A su entender, los conservadores están haciendo “una oposición destructiva”, construyendo “una realidad paralela” sin “mimbres” de conexión con los hechos.

Aquí se refieren al apagón, pero también aluden a la polémica por el robo de 150 metros de cables en líneas de alta velocidad, el domingo, con más de 10.000 viajeros afectados por los retrasos. “Nos preocupa”, admiten, que se busque “trasladar un estado de ansiedad” a la sociedad que, según esgrimen, “no se corresponde con los datos”. “El ciudadano medio sabe que esto no pasa porque gobierne Sánchez”, insisten.

El ministro del ramo, Óscar Puente, denunció el domingo el “sabotaje” de las líneas, y poco después la Guardia Civil afirmaba que investiga lo ocurrido como un robo al uso. El ministro ha ido modulando su discurso, y hoy, como el resto del Ejecutivo, pide no descartar ninguna hipótesis.

Moncloa admite ahora que Puente pudo “precipitarse” con ese diagnóstico, e intenta cerrar el enésimo frente de gran impacto mediático registrado en escasas semanas. Por lo pronto, este miércoles no contarán con la polémica de otro contrato de armas con una empresa israelí para centrar en ella los focos. Sánchez tendrán que explicarse, y ni sus aliados ni la oposición van a ponérselo fácil.

Díaz borra las líneas rojas de la reducción de la jornada laboral

La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, llega a la cita después de lograr la aprobación del proyecto de ley de reducción de la jornada laboral en el Consejo de Ministros del martes. Es la medida estrella de Díaz para la legislatura, y hasta su remisión al Congreso ha supuesto un verdadero quebradero de cabeza para la líder de Sumar.

Antes de que el texto fuese público, Junts ya había anunciado una enmienda a la totalidad que puede llegar a dinamitar su tramitación. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Díaz insistió en que ahora intensificarán las negociaciones que ya iniciaron hace meses, dando a entender que los movimientos de Junts simplemente obedecen a una estrategia negociadora. “Cuando alguien no se atreve a decir de forma contundente” que rechaza una medida, es porque “está ganada en la calle”, afirmó.

De hecho, la vicepresidenta segunda borró las líneas rojas de la mesa de conversaciones y se abrió a flexibilizar algunos plazos para empezar a aplicar la norma. En su día ya se planteó dar más tiempo a las pymes para adaptarse, en la etapa en la que la patronal aún participaba en las conversaciones.

“Nuestra línea roja es que queremos bajar la jornada laboral a 12 millones y medio de trabajadores y trabajadoras en nuestro país. El resto, todo el margen de negociación es absolutamente posible. El margen es absoluto”, anticipó. Toda la carne en el asador para impulsar la medida a la que confía su recuperación política.