Congreso

Los socios ponen en cuarentena su apoyo al plan contra incendios de Sánchez

Compromís reclama la paralización de la ampliación del puerto de Valencia y los Comunes la del aeropuerto del Prat. El presidente, desde Extremadura, reclama “unidad” y “lealtad institucional”

No solo el Partido Popular rechaza a priori la oferta de Pedro Sánchez de un acuerdo de Estado contra la emergencia climática como parte de la solución para luchar contra los incendios. Dos de sus socios parlamentarios ponen ya exigencias encima de la mesa para empezar la negociación, como limitar el avance de infraestructuras clave. El presidente, que volvió a visitar zonas afectadas por la oleada de incendios, llamó a la unidad.

Al menos dos aliados de los que sostienen al Ejecutivo en el Congreso de los Diputados, Compromís y los Comunes, avisaron de cuáles serán sus prioridades en la negociación parlamentaria para dar luz verde a ese pacto de Estado. Y esto son, ahora mismo, seis votos en duda de la mayoría absoluta que Sánchez necesitaría para aprobar el acuerdo.

Críticas

Desde Compromís, el diputado Alberto Ibáñez sitúa el foco en que el acuerdo se “sustente en criterios científicos e incluya medidas estructurales justas y no simples maquillajes”. Compromís pone como líneas rojas la paralización de proyectos de ampliación de infraestructuras como el Puerto de Valencia, un impuesto al queroseno de los aviones o que los ahorros generados por la cancelación de proyectos contaminantes se inviertan en el transporte público y la adaptación de instalaciones públicas como refugios ante el cambio climático.

Así lo confirman fuentes de Compromís consultadas por Artículo14. “Un pacto no es una estrategia de gobierno, va más allá”, avisan. Piden, además, incorporar a los movimientos ecologistas y a las universidades a la conversación para aprobar el pacto de Estado. Y es que el Ejecutivo solo ha citado a los partidos y agentes sociales como actores interpelados.

Los comunes han saludado el pacto anunciado por el Gobierno aunque ya avisan de que la propuesta debe priorizar las inversiones en la mejora de la red de trenes y descartar las ampliaciones de aeropuertos como El Prat (Barcelona). “Esperamos que los socialistas sean coherentes tanto en Cataluña como en el Estado”, explican fuentes de los comunes en conversación con este diario.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (2d), junto a la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola (d), durante su visita al Puesto de Mando Avanzado (PMA) del incendio de Jarilla

Precisamente, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, confirmó en junio un acuerdo con el Gobierno y AENA para ampliar el Aeropuerto de El Prat con una inversión de 3.200 millones. Los comunes han dejado clara su voluntad de detener el proyecto e incluso amagan con que esta reclamación sea una línea roja en la negociación con el Gobierno catalán para los presupuestos de 2026.

Los comunes ven el pacto “totalmente necesario y urgente”, pero también advierten de la necesidad de apostar por la transición energética verde, hacer más sostenibles la vida en las ciudades, la rehabilitación energética del parque de vivienda o por invertir en los medios materiales y humanos de prevención y acción ante las emergencias climáticas como las Danas o los incendios forestales, entre otras. Incluyen también medidas para garantizar los derechos laborales de las personas que trabajan al sol durante el verano.

El presidente del Gobierno, al ser consciente de estas fisuras que se unen al “no” del PP, incidió el lunes en la necesidad de llegar a un pacto de Estado. Apeló a la conciencia política y ciudadana para actuar porque “cada año se agrava” el cambio climático y se “aceleran” sus efectos. “ “Si esto es así, ¿por qué no hacemos de la emergencia climática una política de Estado?”, subrayó.

En este sentido, no es baladí el llamamiento de la secretaria de Organización del PSOE, Rebeca Torró, que pidió al conjunto de las fuerzas políticas del país que “no se dejen arrastrar por el negacionismo climático” y apoyen el Pacto de Estado que ha ofrecido el presidente del Gobierno para hacer frente a futuros incendios forestales.

Confrontación Gobierno-PP

El Gobierno, sobre todo, presiona al PP para que firme el pacto. Pedro Sánchez, que visitó Cáceres junto a la presidenta de Extremadura, María Guardiola, pidió al principal partido de la oposición “unidad” y “lealtad institucional”. “La lealtad institucional y la solidaridad entre territorios es fundamental”, destacó.

Un aviso por parte del líder del Ejecutivo que no pasó desapercibido en el PP. “Hubiera sido deseable que esa lealtad fuese desde el principio”, dijo el coordinador de Interior y de Emergencias del PP, Antonio Sanz, en declaraciones a los medios.

En el PP afean al Ejecutivo que hable de “lealtad” después de los ataques de sus ministros a los presidentes autonómicos del PP por la gestión de los incendios. Eso sí, ayer comenzó a bajar el diapasón de la confrontación política por los incendios. Todo a la par que las comunidades empezaban a confirmar la llegada de medios de ayuda para la extinción de los incendios, a pesar de que todavía tachan de “insuficientes”. “No todos los medios que pedimos han llegado, pero sabemos que son los disponibles”, reconoció la presidenta de Extremadura en presencia de Sánchez.