Antes, cuando la crianza era más básica, los niños venían o no con un pan bajo el brazo. Hoy, con el coste de la vida disparado, ¿quién mediría la abundancia en panes? Criar a un hijo en España se ha vuelto una exigencia demasiado sofisticada. No basta con llenar la nevera, sino hacerlo de manera ecológica, consciente, sostenible… No basta con pagar la hipoteca, sino que sumamos préstamos personales para poder costear desde lo esencial a lo extraordinario. Hasta el ratoncito Pérez llega con factura incluida por cada diente que se lleva.
Si tomamos la calculadora, sumaremos la educación cada vez más competitiva, campamentos de verano, actividades extraescolares, excursiones, tecnología, matrículas, master y unas expectativas sociales que no dejan de crecer. Todo se vuelve prioritario y urgente. Cada etapa impone sus exigencias. Y así hasta pasados los 30, cuando por fin los hijos deciden dar el salto. Las cifras dan vértigo.
La natalidad, en caída libre
Hace 30 años, en 1995, el gasto para criar a un hijo hasta la emancipación era de unos 200.000 euros. En la actualidad fácilmente supera los 300.000 euros. Es una de las razones que explican que la tasa de natalidad esté en caída libre. Según datos de junio de 2025 de Eurostat, de los 19,5 millones de hogares en el país, menos de 5 millones tienen hijos. Uno de los factores que más pesa en la decisión es saber cuánto cuesta tener un hijo en España hoy.
El informe El coste de la crianza 2024 de Save the Children refleja que tener un hijo en España cuesta unos 758 euros al mes. El cálculo de la ONG Educo, con datos de junio de 2025, es de 500 a 830 euros mensuales. La plataforma financiera Raisin eleva el gasto a 900 euros. Multiplicada esta cifra por 31 años, el momento de abandonar el nido, el resultado son 334.000 euros.
Concretamente el gasto total es 9.000 euros más elevado en el caso de tener un niño que si se trata de una niña, ya que la edad media de emancipación (30,7 años) es superior a la de ellas (28,8 años).
Desglosando, estas serían las cargas principales
(Fuente. Save the Children):
- Alimentación: 147 euros (19,4%)
- Conciliación (guardería, extraescolares y canguro): 116 euros (15,4%)
- Gastos extraordinarios (cumpleaños e imprevistos): 105 euros (13,9%)
- Educación (libros, comedor, material): 97 euros (12,8%)
- Vivienda (hipoteca/alquiler prorrateado): 92 euros (12,2%)
- Ropa y calzado: 59 euros (7,8%)
- Gastos corrientes de la vivienda (luz, agua, gas): 43 euros (5,7%)
- Ocio y juguetes: 38 euros (5,1%)
- Higiene: 25 euros (3,3%)
- Muebles y enseres:15 euros (2%)
- Transportes: 12 euros (1,6%)
- Sanidad (gafas, dentista, copagos): 7 euros (0,9%)
Total mensual: 758 euros mensuales / 9.096 euros anuales.
Por etapas
(Fuente: Save the Children)
- De 0 a 3 años: 7.248 euros anuales (11.392, según Raisin)
- De 4 a 6 años: 8.304 euros anuales
- De 7 a 12 años: 9.744 euros anuales
- De 13 a 17 años: 9.684 euros anuales
Tomando estas cifras de la organización, el coste de criar un hijo hasta los 18 años ronda los 154.000 euros, si bien la ONG Educo lo eleva a 300.000 para hogares con rentas más altas y estilos de vida más holgados. La factura familiar se eleva por cada año que los hijos, una vez cumplida la mayoría de edad, continúan en el hogar. Son estimaciones que coinciden con otros estudios, como los realizados por la Fundación AISGE o la Universidad Complutense.
En el informe no está incluido el embarazo: pruebas médicas, equipamiento básico y otras necesidades. Según la OCU, algo más de 2.000 euros. Si los padres optan por seguro privado, habría que sumar otros 3.000 euros por el coste del parto.
Tener hijos duplica el riesgo de pobreza
En España, 1.200.000 familias con hijos e hijas a cargo tienen dificultades para llegar a final de mes, casi 115.000 hogares más que el año pasado, de acuerdo con los datos que aporta Educo. Gracias a las ayudas económicas, como becas de comedor, ayudas al alquiler, bonos de material escolar, deducciones fiscales u otros recursos como los que ofrece esta ONG, los padres alivian la carga de la crianza.
La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), publicada en febrero por el Instituto Nacional de Estadística (INE), es clara: tener hijos en España duplica el riesgo de pobreza. Pone de manifiesto que no solo sigue sin reducir los índices de pobreza en los hogares con hijos, sino que aumentan. La tasa de pobreza severa ha subido con respecto al año anterior un 0,2%, pasando del 10,8% del año anterior al 11%. Ha bajado una décima en los hogares sin hijos.
Una familia de dos adultos y dos niños vive en pobreza severa en España cuando lo hace con unos ingresos inferiores a 16.218 euros anuales. Como ejemplo devastador, este dato: más de medio millón de niños en España sigue teniendo problemas para acceder a una alimentación saludable. En concreto, el 6,9% no puede comer carne, pollo, pescado o su equivalente vegetal cada dos días.