El próximo 7 de septiembre de 2025 tendrá lugar un eclipse total de Luna. Uno de los fenómenos astronómicos más esperados por los aficionados a la observación del cielo. A diferencia de los eclipses solares, que requieren gafas de protección y apenas duran unos minutos, este evento se prolongará durante horas y podrá contemplarse sin necesidad de equipos especiales. Para millones de personas será una cita ineludible, ya que no volverá a repetirse en España hasta dentro de varios años.
Un eclipse total de Luna se produce cuando la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra directamente sobre el satélite. En esta ocasión la alineación será perfecta, lo que permitirá que la Luna se adentre completamente en el cono de sombra terrestre. Pese a quedar oculta de la luz solar directa, el satélite no desaparece. La atmósfera terrestre filtra parte de la luz del Sol y la desvía hacia la superficie lunar, provocando el característico tono rojizo que tantos llaman “luna de sangre”.
¿Dónde podrá verse el eclipse total de Luna?
El eclipse total de Luna será visible en gran parte del planeta, incluyendo Europa, África, Asia, Oceanía y la Antártida. En España, las condiciones serán muy favorables en la península, Baleares, Ceuta y Melilla, donde se podrá disfrutar de la fase total.

Sin embargo, en las islas Canarias y en las zonas más occidentales de Galicia, el satélite saldrá por el horizonte cuando el eclipse total ya haya concluido, por lo que allí únicamente se contemplará la fase parcial.
Horarios clave del fenómeno
Según el Instituto Geográfico Nacional, el eclipse total de Luna comenzará con una fase penumbral a las 17:29 horas, apenas perceptible a simple vista. La fase parcial se iniciará a las 18:27 horas, cuando la sombra de la Tierra empiece a cubrir de forma clara parte del satélite.
La fase total arrancará a las 19:31 horas y se prolongará hasta las 20:53 horas. El momento de máxima intensidad se producirá a las 20:11 horas, cuando la Luna se verá completamente teñida de rojo. A partir de ahí, recuperará poco a poco su brillo habitual: la fase parcial concluirá a las 21:56 horas y el eclipse penumbral finalizará a las 22:55 horas.
Durante el eclipse total de Luna, el satélite no se verá negro ni desaparecerá, sino que adquirirá un color rojo intenso. Este fenómeno óptico se debe a que la atmósfera terrestre filtra la luz azul y permite el paso de los tonos rojizos, que iluminan la superficie lunar. De ahí nacen denominaciones populares como “luna roja” o “luna de sangre”. Será el momento más esperado de la noche. Y en España podrá contemplarse con facilidad desde numerosos puntos del territorio.
Visibilidad en distintas ciudades de España

Las condiciones de observación del eclipse total de Luna variarán según la ubicación. En Barcelona, la Luna aparecerá en el horizonte a las 20:12 horas, ya en plena fase total, lo que permitirá observarla teñida de rojo durante 41 minutos. En Valencia, el satélite saldrá a las 20:21 horas, ofreciendo 21 minutos de fase total visible.
En Madrid, la Luna se dejará ver a las 20:35 horas, cuando al eclipse total le quedaban apenas 18 minutos. En Sevilla, el margen será aún menor: la salida lunar se producirá a las 20:42 horas, lo que dejará 11 minutos para disfrutar de la totalidad antes de que finalice. Pese a esas diferencias, todos los observadores podrán ver el satélite con un inconfundible tono rojizo.
Un acontecimiento que tardará en repetirse
El eclipse total de Luna del 7 de septiembre de 2025 es uno de los eventos astronómicos más importantes del año. Aunque en marzo de 2026 habrá otro eclipse total, no será visible desde España. Para volver a contemplar un fenómeno similar desde el país habrá que esperar hasta la noche del 31 de diciembre de 2028, cuando coincidirá con el cambio de año y ofrecerá una estampa inolvidable.