Los ciclos de debate impulsados por Artículo14, Examen14, han desembarcado por primera vez en Castilla y León. En esta ocasión se ha tratado de una mesa redonda que ha puesto el foco en cómo construir entornos empresariales más igualitarios, inclusivos y sostenibles. El acto, celebrado en colaboración con la Junta de Castilla y León, ha tenido lugar en Valladolid y ha contado con la participación de voces de referencia en materia de recursos humanos, inclusión laboral y responsabilidad social corporativa.
La jornada ha comenzado con la intervención institucional de María Victoria Moreno Saugar, directora general de la Mujer de la Junta de Castilla y León, quien ha compartido la visión del Gobierno autonómico sobre el impulso de la igualdad de oportunidades en el acceso y desarrollo profesional de las mujeres. Más concretamente, Moreno Saugar ha señalado como injusto e infructuoso que a día de hoy este sector poblacional, el cual supone la mitad de la sociedad española, ocupe menos puestos de liderazgo que los hombres. “No solo se lo pierden las empresas, también se lo pierde la sociedad”, ha detallado. Y es que para solucionar esta “tarea colectiva”, en su opinión, es imprescindible que ellos ayuden.
Con respecto a los ponentes, el primero en tomar la palabra ha sido Álvaro Sánchez Tabernero, responsable de Recursos Humanos en Caja Rural de Zamora. Inicialmente, Sánchez Tabernero ha puesto el foco en el avance empresarial que ha habido durante los últimos años en torno a la igualdad laboral. Si bien ha destacado que la ley de paridad ha obligado a las sociedades a efectuar ciertas mejoras, en el caso de la empresa para la que trabaja, esta lo ha venido haciendo por iniciativa propia.
Asimismo, el director corporativo de Galletas Gullón, Francisco Hevia, ha resaltado ese avance empresarial debido a la normativa y la legislación vigente. En su caso, Hevia ha indicado que en la gran empresa, al trabajar con convenios, no existe posibilidad alguna de discriminar, pues ello acarrearía problemas legales.
Sin embargo, según Susana Aguado, estas medidas de progreso no solo deben ser adaptadas por mandato legal, sino por iniciativa propia. En este contexto, ha dado a conocer la existencia de sociedades que están realizando realizando acciones “más allá de lo exigible”. Entre ellas, por ejemplo, la introducción del empleo plenamente remoto, el cual, ha defendido la ponente, también facilita el correcto desarrollo de un punto clave al hablar de igualdad laboral: la conciliación.
“Nos queda mucho por mejorar”
Por otra parte, el responsable de Recursos Humanos en Caja Rural de Zamora ha subrayado el fundamental papel que juega la educación, tanto escolar como familiar, a la hora de concienciar sobre la igualdad de oportunidades. Una cuestión esencial de cara al futuro debido a que hoy en día “nos queda mucho por mejorar”.
Sobre este asunto también ha profundizado la directora de la Fundación EXECYL. Ella ha incidido en que “hace mucha falta” un cambio social para que las mujeres sean capaces de postularse a puestos que, por circunstancias personales o por que no cumplen el 100% de los requisitos, no los solicitan. Por ello ha considerado imprescindible la creación de una red de apoyo en el entorno laboral y familiar que las ayude a tomar estas decisiones tan relevantes. “Es algo a largo plazo que requiere acción”, ha añadido.
Por su parte, Natalia Serrano ha dicho en su intervención que las mujeres “no somos un colectivo”. Más concretamente, ha indicado que el empleo femenino es diferente debido a la diferencias sociales e idiosincráticas que existen entre ellas: “No somos una masa homogénea”. Asimismo, ha reivindicado la necesidad de que los liderazgos masculinos impulsen medidas que ahonden en la igualdad, así como la existencia de mujeres que den el paso para ocupar cargos directivos.