DANA

Flavia Rodríguez-Ponga: “En doce meses hemos tramitado el equivalente a doce años”

La directora del Consorcio de Compensación de Seguros repasa el año más exigente del organismo público, con más de 250.000 expedientes tramitados y 3.840 millones de euros abonados en indemnizaciones.

Flavia Rodríguez-Ponga, directora general del Consorcio de Compensación de Seguros
Javier Cuadrado

Mañana se cumple un año desde que la DANA de 2024 devastó la Comunidad Valenciana. Al día siguiente de la catástrofe natural y tras ver las imágenes de localidades como Catarroja, Massanassa, Paiporta, Picanya, entre otras, Flavia Rodríguez-Ponga, directora general del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), fue consciente de la magnitud del siniestro. “Desde el día siguiente, cuando vimos las fotos y veíamos a lo que nos enfrentábamos, lo viví con una responsabilidad inmensa”, afirma en la obligación de dar respuesta a una situación inédita en los 70 años de vida del organismo.

Hoy, 365 días después, Rodríguez-Ponga repasa con Artículo14 el que probablemente ha sido el ejercicio más difícil de su trayectoria profesional. Es un balance agridulce. “Lo peor que ha pasado es la pérdida de vidas humanas que son irremediables, mi recuerdo muy entrañable para todas las familias”, asegura la directiva. Desde el punto de vista técnico, Rodríguez-Ponga valora que el CCS ha estado a la altura: se han tramitado más de 250.000 expedientes y abonado ya indemnizaciones por más de 3.840 millones. El CCS estima que la DANA tendrá un coste de 4.800 millones. “En doce meses hemos tramitado el equivalente a doce años. Es decir, cada mes de tramitación [de peticiones de indemnización] equivale a un año de trabajo del Consorcio”, resume gráficamente.

Medidas extraordinarias

Flavia Rodríguez-Ponga, directora general del Consorcio de Compensación de Seguros
Javier Cuadrado

Y, pese a su experiencia -también gestionó el Volcán de La Palma, un siniestro con un coste en torno a los 240 millones-, admite que la DANA marcó un antes y un después. La respuesta se organizó en tiempo récord. “Con situaciones extraordinarias hay que tomar medidas extraordinarias. Y lo vimos desde el día siguiente”.

Internamente, la cúpula directiva del CCS, su presidente, José Antonio Fernández de Pinto, y el director de operaciones, Alejandro Izuzquiza, y ella misma crearon un comité de crisis, que contó con la involucración del Ministerio de Economía: “Trabajamos sin descanso, incluidos fines de semana y las pasadas Navidades, pero lo que quiero destacar es el fuerte compromiso colectivo. En esta casa, desde el primero hasta el último, se involucró al máximo y eso es de agradecer a todo el personal”.

Tecnología y colaboración inédita

Desde el primer momento, el CCS entendió que no podía afrontar solo el volumen de solicitudes. “Veía que eso no era algo que podíamos tramitar solos como hacíamos habitualmente”, reconoce Rodríguez-Ponga. En apenas seis días, el equipo técnico desarrolló una aplicación específica para la DANA y desplegó un modelo pionero de peritaje digital. “Enviamos cien peritos a la zona con una autorización especial, que iban subiendo a una aplicación las fotos de los coches”, recuerda. De esta forma, se peritaron 80.000 vehículos y gracias a este peritaje virtual, fue posible empezar a abonar las indemnizaciones muy pronto. “La primera semana ya hubo pagos”, confirma.

Un vecino de Masanasa trata de localizar su vehículo en un vertedero improvisado de coches
EFE/ Biel Aliño

Más allá de los avances técnicos, la clave de la respuesta fue el grado de colaboración del conjunto del sector asegurador. “Se pusieron a nuestra disposición 38 entidades”, detalla. Catorce días después, se firmó un acuerdo que facilitó un procedimiento operativo especial que permitió que el personal de las aseguradoras pudiera peritar directamente a sus clientes. Para entender su dimensión, hay que tener en cuenta que en una catástrofe como la DANA la mayoría de los afectados perdieron toda la documentación, lo que añade una complejidad añadida a la hora de gestionar las peticiones de siniestro.

Gestión sin precedentes

De esta forma, nació CCS DANA, una plataforma que centralizó el flujo documental. Por esta vía, las entidades aseguradoras subieron la información necesaria -póliza, recibo de prima y documentación, junto con el informe del perito- para que desde el Consorcio se pudiera dar la orden de pago. Rodríguez-Ponga también subraya la implicación de los mediadores y peritos: “Quiero agradecer mucho tanto a los mediadores de seguros, que desde el primer día estuvieron ayudando a los asegurados; así como a los peritos, que han estado trabajando sin descanso”. El resultado ha quedado patente: las entidades aseguradoras han tramitado casi la mitad de los expedientes (120.000 de un total de 250.000). Con estas medidas, el Consorcio ha tramitado el 98% de los expedientes presentados en un año, con el 90% resuelto a los nueve meses.

Flavia Rodríguez-Ponga, directora general del Consorcio de Compensación de Seguros, durante la entrevista con Artículo14.
Javier Cuadrado

Aunque la práctica totalidad de expedientes está resuelta, aún quedan 5.100 abiertos, de los cuales 1.162 han entrado en los últimos tres meses. “Hay dos años para presentar la solicitud de indemnización”, recuerda Rodríguez-Ponga. Las demoras se concentran en los sectores más complejos como comercios y almacenes, quedan pendientes un 6%, en oficinas, un 5%, y en riesgos industriales, un 11%”. En algunos casos, la dificultad no solo es burocrática, sino técnica. Por ejemplo, en el caso de los industriales hay protocolos de descontaminación por barro,  componentes electrónicos afectados o archivos físicos destruidos. En su opinión, estas situaciones “requieren informes periciales complejos y diálogo con las aseguradoras para no dejar fuera ningún daño acreditable”.

Preparados

La directora interpreta las cifras en clave de éxito, dada su magnitud. “La DANA no es comparable con otras siniestralidades. La Palma fueron 13.000 siniestros; ahora tenemos 250.000”, subraya Rodríguez-Ponga. El importe de los pagos reflejan su magnitud. Los 3.840 millones de euros en indemnizaciones han reducido en un 31,5% el fondo de reserva para catástrofes extraordinarias, que ahora se sitúa en 7.400 millones. Estos fondos irán reponiéndose según vayan entrando los recargos y con la rentabilidad de las inversiones del Consorcio. La pregunta inevitable es si el Consorcio podría afrontar otra crisis equivalente. “Estamos preparados para otra catástrofe similar. Pero espero que no llegue nunca”, señala.

Con el cambio climático como telón de fondo, Rodríguez-Ponga es consciente de que los riesgos naturales serán más frecuentes. Para el Consorcio, la DANA ha permitido aprendizajes que van más allá de la gestión inmediata y que habrá que valorar si pueden incorporarse definitivamente. Así apunta a los sistemas de intercomunicación con las entidades, que permiten una tramitación más rápida o el peritaje virtual. “La idea es mantener y mejorar el sistema que hemos creado para poder utilizarlo en lo que venga”, apunta.

Flavia Rodríguez-Ponga, directora general del Consorcio de Compensación de Seguros.
Javier Cuadrado

Aviso a los ciudadanos

Tras una catástrofe como la vivida, la directora tiene una recomendación para los ciudadanos en relación a la contratación de seguros. Un aviso básico, pero cuya importancia queda patente en una situación de siniestro. “Cada uno tiene que saber lo que tiene contratado en su seguro. Mi recomendación es revisar la póliza con un mediador para entender qué coberturas se quieren y cuáles se excluyen”, apunta.

Rodríguez-Ponga ha liderado la respuesta a la DANA con la filosofía que le ha acompañado en toda su carrera profesional: “Trabajar con pasión y con entusiasmo”. Y su entendimiento del liderazgo pasa por inspirar, coordinar, tener visión, escuchar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. Y una puntualización al ser preguntada al respecto: “Lo que me gustaría desterrar es que tengamos que hablar de liderazgo femenino: el liderazgo no tiene género.”

TAGS DE ESTA NOTICIA