¿Ha penalizado el encubrimiento de los abusos para a Parolin y Tagle?

Dos de los favoritos Pietro Parolin y Luis Antonio Tagle se enfrentaban a serias acusaciones por su supuesta inacción ante abusos sexuales

Todo el mundo estaba expectante a lo que ocurra, este 8 de mayo en la Capilla Sixtina, donde tuvo lugar el cónclave que elegirá al nuevo Papa. Muchas son las quinielas que apuntan directamente a distintos cardenales como futuros pontífices. Es en este contexto donde dos de los principales candidatos, Pietro Parolin y Luis Antonio Tagle, enfrentan serias acusaciones por su supuesta inacción ante abusos sexuales cometidos dentro del clero. La organización Bishop Accountability, reconocida por documentar este tipo de casos, ha puesto sus nombres en el centro del debate, algo que les podría perjudicar a su candidatura como papa.

La sombra de los archivos ocultos

En una conferencia de prensa celebrada cerca del Vaticano, Anne Barrett Doyle, directora de la organización, cargó con dureza contra ambos cardenales. En el caso de Parolin, ex secretario de Estado del Vaticano, lo acusó de haber antepuesto la protección institucional a la transparencia. “Parolin nunca fue obispo diocesano, pero ha custodiado más documentos secretos sobre abusos que ningún otro alto prelado”, denunció Doyle.

Uno de los ejemplos citados fue la negativa del Vaticano a colaborar con la Real Comisión australiana, que solicitó información sobre cientos de denuncias. “Esa falta de cooperación constituye una obstrucción a la justicia”, afirmó.

Correspondencia con McCarrick y críticas por silencio

Otro elemento polémico es la correspondencia entre Parolin y el excardenal Theodore McCarrick, destituido por el Papa Francisco tras múltiples denuncias. Aunque el Vaticano publicó un informe responsabilizando en parte al pontificado de Juan Pablo II, Doyle destacó que mantener ese vínculo es “preocupante” y poco acorde con la transparencia esperada en un líder religioso.

Críticas a la gestión de Tagle en Filipinas

Luis Antonio Tagle, actual prefecto de Evangelización de los Pueblos, tampoco escapó a las acusaciones. Según Bishop Accountability, su liderazgo en Filipinas fue insuficiente frente al problema de los abusos. “Es el obispo más influyente del país, habla con compasión, pero no logró que se publicaran ni siquiera las pautas mínimas para prevenir abusos”, denunció Doyle.

Durante el encuentro, el abogado y víctima Michal Gatchalian relató que presentó su denuncia a los 17 años, sin apoyo de su familia ni de la Iglesia. “Más de dos décadas después, muy poco ha cambiado”, dijo. Las víctimas, aseguró, siguen enfrentando hostigamiento y silencio institucional.

“No hacer nada también es encubrir

Desde Filipinas, el sacerdote Shay Cullen, reconocido defensor de los derechos de la infancia, intervino en la conferencia. Aunque no vinculó directamente a Tagle con encubrimientos, criticó la pasividad del liderazgo eclesiástico. “No hacer nada es también una forma de encubrimiento”, afirmó. Cullen, a través de la Fundación Preda, ha ayudado a llevar a juicio a 34 abusadores, pero denunció que ningún sacerdote ha sido condenado.

Cardenal David: una alternativa posible

Cardenal Pablo Virgilio David.
Cardenal Pablo Virgilio David.

Ante este panorama, Cullen propuso como alternativa al cardenal Pablo Virgilio “Ambo” David, obispo de Kalookan y presidente del episcopado filipino. “Es un defensor de los derechos humanos y se opuso a los abusos del gobierno Duterte. Cree que los crímenes del clero deben juzgarse en tribunales civiles. Es una figura íntegra y valiente”, aseguró.

David, de 66 años, fue nombrado cardenal en diciembre de 2024 y participó activamente en el reciente Sínodo sobre la sinodalidad, ganando reconocimiento por su postura crítica y comprometida con la reforma de la Iglesia.

TAGS DE ESTA NOTICIA