Todo preparado para el próximo cónclave

Del encierro bajo llave al humo blanco: los extremos históricos del cónclave papal

Recordamos los cónclaves más largo y más breve de la historia: uno que duró casi tres años y otro que apenas tomó diez horas​

El Cónclave de casi tres años que eligió a Gregorio X
El Cónclave de casi tres años que eligió a Gregorio X

El próximo 7 de mayo de 2025, el Colegio Cardenalicio se reunirá en la Capilla Sixtina para iniciar el cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco, fallecido recientemente. Este proceso, profundamente arraigado en la tradición de la Iglesia Católica, ha experimentado a lo largo de los siglos momentos de prolongada deliberación y otros de sorprendente celeridad.​

El cónclave más largo: Viterbo, 1268-1271

Tras la muerte del Papa Clemente IV en noviembre de 1268, los cardenales se congregaron en Viterbo, Italia, para elegir a su sucesor. Sin embargo, las profundas divisiones entre las facciones profrancesas, alineadas con Carlos de Anjou, y los cardenales italianos impidieron alcanzar un consenso durante casi tres años. La situación se volvió tan insostenible que los ciudadanos de Viterbo, exasperados por la prolongada sede vacante, tomaron medidas drásticas: encerraron a los cardenales en el Palacio Papal y, en un acto simbólico y práctico, retiraron el techo del edificio para exponerlos a las inclemencias del tiempo, limitando además su alimentación a pan y agua. ​

Finalmente, el 1 de septiembre de 1271, se eligió a Teobaldo Visconti, un archidiácono que ni siquiera era cardenal, quien tomó el nombre de Gregorio X. Este episodio llevó a la promulgación de la constitución apostólica Ubi Periculum en 1274, que estableció normas estrictas para los futuros cónclaves, incluyendo el aislamiento de los cardenales hasta la elección de un nuevo pontífice. ​

El cónclave más breve: Roma, 1503

En contraste, el cónclave de octubre de 1503 destaca por su rapidez. Tras el breve pontificado de Pío III, que duró apenas 26 días, los cardenales se reunieron nuevamente y, en una sesión que duró aproximadamente diez horas, eligieron por unanimidad a Giuliano della Rovere como Papa Julio II. La elección fue facilitada por acuerdos previos y promesas políticas, especialmente con César Borgia y los cardenales españoles, quienes aseguraron su apoyo a cambio de concesiones. ​
Wikipedia, la enciclopedia libre

El cónclave actual: tradición y modernidad

El cónclave que comenzará el 7 de mayo de 2025 reunirá a 135 cardenales menores de 80 años en la Capilla Sixtina. A diferencia de los tiempos medievales, las normas actuales, derivadas de siglos de evolución, buscan un equilibrio entre la tradición y la eficiencia. Los cardenales permanecerán aislados, sin acceso a medios de comunicación, y se requerirá una mayoría de dos tercios para la elección válida del nuevo papa. Si tras tres días no se alcanza un consenso, se realizará una jornada de oración y reflexión antes de continuar con las votaciones. ​

La historia de los cónclaves refleja la adaptación de la Iglesia a los desafíos de cada época. Desde las tensiones políticas del siglo XIII hasta las complejidades del mundo moderno, el proceso de elección papal ha evolucionado, manteniendo su esencia espiritual y su importancia en la vida de millones de fieles alrededor del mundo.​

TAGS DE ESTA NOTICIA