Hasta hace poco, parecía algo lejano, e incluso cosa de series y películas. Pero la realidad ha llegado a España. La Inteligencia Artificial (IA) ya empieza a poner multas de tráfico en nuestro país. Estas automatizaciones funcionan únicamente en dos grandes ciudades, por el momento.
No obstante, es cuestión de tiempo que lleguen a otros puntos del país. Sin duda, este avance del uso de los algoritmos empieza a plantear cuestiones acerca de la vigilancia a la ciudadanía en base a códigos y automatizaciones.
Las dos ciudades en España donde ya se usa IA en multas de tráfico

Nacieron como proyectos piloto, pero ya existen sistemas en pleno funcionamiento legal que utilizan la Inteligencia Artificial para sancionar las infracciones de los conductores en Madrid y Barcelona.
En Madrid ya sancionan una acción concreta
En la capital del país, se han instalado semáforos inteligentes que regulan los pasos de peatones en tiempo real y sancionan a los conductores que no llevan puesto el cinturón de seguridad.
Además, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha empezado a usar un sistema con IA para vigilar específicamente los cruces de las líneas continuas.
Concretamente, ha establecido cuatro pares de cámaras con dicho sistema en la A-1, la A-2, la A-6 y la A-42, en unos tramos concretos donde se suelen cometer este tipo de infracciones al volante.
Una de las cámaras registra las matrículas al inicio del tramo, y la otra, al final. Si se detecta un cambio de carril de un vehículo donde existe línea continua, se genera automáticamente la multa, que es de 200 euros.
Barcelona: Un uso en pruebas pero con posible aplicación a la vuelta de la esquina
Respecto a la gran urbe catalana, el Ajuntament de Barcelona ha equipado cámaras con IA en cuatro autobuses de las líneas D20 y H12. En cuestión de un mes de funcionamiento, se detectaron más de 2.500 ocupaciones ilegales del carril del bus, con una media de 80 infracciones diarias.
Esta IA es capaz de diferenciar entre una acción legal (como un giro o recogida de taxi) y una ocupación ilegal (cruce injustificado o estacionamiento).
Por ahora, este sistema sigue en fase de prueba y no sanciona a los infractores. Pero se está evaluando su potencial sancionador en el futuro muy próximo.
El paradigma del uso de la IA para vigilar y emitir infracciones

La IA, si bien empieza a tener el poder de emitir multas de tráfico por primera vez en España, lleva ya un tiempo en ámbito urbano de nuestro país.
Esta tenía aplicaciones viales útiles, como el ajuste de semáforos o predecir el flujo del tráfico. No obstante, ahora empieza a convertirse en una vigilante más para la DGT.
La diferencia fundamental con los sistemas utilizados hasta ahora, como los radares, es que no se inspeccionarán únicamente tramos concretos. La Inteligencia Artificial permite vigilar una ciudad entera, e incluso grandes tramos de autovías.
Estas consideraciones de vigilancia automatizada suponen un gran debate social sobre su uso. La aceptación ciudadana está todavía por ver, debiendo ser conscientes de hasta qué punto se invade su privacidad junto a la confianza en un algoritmo y una automatización frente a la interpretación de las autoridades humanas.
En todo caso, la IA ya ha llegado como agente sancionador al país. Es una realidad, y más allá de la cuestión sobre su funcionamiento, ahora cabe preguntarse si más que conductores, seremos sujetos observados dependientes de un lenguaje de programación.


