La población en España ha alcanzado su máximo histórico. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el país registró 49.442.844 habitantes a 1 de octubre de 2025, rozando por primera vez la barrera simbólica de los 50 millones. Se trata del valor más alto desde que existen registros, en una serie que comenzó en 1971, impulsado principalmente por el crecimiento de la población extranjera residente en el país.
Durante el tercer trimestre de este año, la población en España aumentó en 105.488 personas. Un incremento que confirma la tendencia ascendente de los últimos años. Sin embargo, este crecimiento no se debe a los nacimientos dentro del país, sino a la llegada de personas nacidas en el extranjero.
Los nacidos fuera impulsan el crecimiento demográfico
De los 49,4 millones de habitantes actuales, 39,6 millones son personas nacidas en España y 9,8 millones proceden del extranjero. En apenas tres meses, el número de nacidos fuera del país creció en 115.389 personas, mientras que el de nacidos en España descendió en casi 10.000. Esta diferencia confirma que el aumento de la población en España se apoya en la inmigración, un fenómeno que continúa transformando la estructura demográfica nacional.
El INE señala que la población de nacionalidad española también aumentó ligeramente en este trimestre, con 26.551 personas más, hasta situarse en 42,3 millones. Por su parte, los residentes con nacionalidad extranjera suman 7,1 millones, lo que representa un crecimiento de 78.937 personas respecto al trimestre anterior.
Entre las nacionalidades con mayor presencia destacan la colombiana (32.100 nuevos residentes), seguida de la española retornada (24.500), la marroquí (23.400) y la venezolana (20.500). En sentido contrario, las salidas más numerosas corresponden a ciudadanos españoles (9.100 emigrantes), colombianos (8.200), marroquíes (7.900) y rumanos (4.400).
Todas las comunidades autónomas ganan habitantes
El informe del INE revela que la población en España creció en todas las comunidades autónomas durante el tercer trimestre, así como en Ceuta y Melilla. Las regiones con los mayores incrementos fueron la Comunidad Valenciana (0,40 %), Aragón (0,36 %) y Castilla-La Mancha (0,34 %), seguidas por Cataluña y Navarra (0,32 %). También registraron subidas destacadas Asturias y La Rioja (0,30 %).
Estadística Continua de Población #ECP a 1 de octubre de 2025 @es_INE
La población de España aumentó en 105.488 personas durante el tercer trimestre de 2025 y se situó en 49.442.844 habitantes a 1 de octubre de 2025
Nota de prensa
👇https://t.co/tSvW7CYIpR
Resultados ➡️… pic.twitter.com/oRvh12Z9Kp— INE España (@es_INE) November 11, 2025
Por encima de la media nacional (0,21 %), se situaron Cantabria (0,27 %), Melilla (0,24 %) y Castilla y León (0,23 %). En cambio, regiones tradicionalmente más pobladas, como Andalucía (0,06 %) o Madrid (0,09 %), crecieron por debajo del promedio.
Pese a las diferencias territoriales, la tendencia general muestra un aumento sostenido de la población en España, impulsado tanto por el retorno de nacionales como por la llegada de extranjeros en busca de oportunidades laborales y estabilidad social.
Hogares más numerosos y una España diversa
Otro dato relevante es el incremento del número de hogares, que alcanzó los 19.684.380 en octubre, tras aumentar en 55.109 unidades durante el trimestre. Este crecimiento refleja tanto la expansión demográfica como el cambio en los modelos familiares, con un aumento de viviendas unipersonales y de parejas jóvenes que llegan desde otros países.
Los demógrafos coinciden en que la población en España se encuentra en una fase de transformación estructural. Por un lado, el envejecimiento de los nacidos en el país continúa siendo un desafío para el sistema de pensiones y el mercado laboral. Por otro, la llegada de población joven extranjera contribuye a equilibrar parcialmente esa tendencia.

