“Tengo ansiedad”: el Día Mundial de la Salud Mental nos recuerda por qué decirlo ya no es un tabú

Hoy 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, te ofrecemos una guía práctica para cuidar tu mente y saber cuándo pedir ayuda profesional

Salud mental
El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental.

Cada 10 de octubre, desde 1992, el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con tres objetivos claros: concienciar, combatir el estigma y promover la inversión en servicios de atención psicológica. En 2025, esta jornada llega en un contexto preocupante: los trastornos mentales se han disparado en España hasta convertirse en la segunda causa de baja laboral temporal, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La depresión y la ansiedad encabezan esa lista. De hecho, la depresión ya es el motivo más frecuente de incapacidad laboral de más de 15 días, con una duración media de casi seis meses. Detrás de esas cifras hay algo más que diagnósticos: hay personas que por fin se atreven a decir “tengo ansiedad” sin miedo, una frase que resume el cambio cultural más profundo de nuestra generación.

La nueva epidemia silenciosa

Según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), las bajas por síntomas emocionales han aumentado un 490% entre 2018 y 2024, mientras que los casos de estrés grave han crecido un 230% y los trastornos de ansiedad un 120%. El fenómeno, lejos de ser anecdótico, refleja un sistema laboral que exige más de lo que las personas pueden ofrecer.

“La salud mental no es solo la ausencia de enfermedad, es un derecho y un indicador directo de la calidad de vida”, ha recordado Aitana Garí, directora del INSST. Desde el organismo insisten en la necesidad de “actuar en la raíz del problema”, es decir, en las condiciones organizativas del trabajo: exceso de carga, inseguridad laboral, presión por resultados y falta de desconexión.

El precio del bienestar: 12.000 millones de días perdidos

A nivel global, la OMS estima que cada año se pierden 12.000 millones de días laborales por depresión y ansiedad. En términos económicos, equivale al 3% y 6% del PIB de los países desarrollados. En España, la sobrecarga digital —el estar “siempre disponible”— agrava la situación: un 73% de los empleados confiesa contestar llamadas o mensajes fuera de su horario, y el 60% hace horas extra no declaradas, según InfoJobs y Adecco.

Esta “hiperconexión constante” no solo agota, sino que erosiona el descanso mental, impide desconectar y favorece la aparición de trastornos emocionales.

Cuidar la salud mental también es prevención

Hablar de salud mental no es hablar de debilidad, sino de prevención y autocuidado. Reconocer las señales —insomnio, apatía, irritabilidad, cansancio constante o dificultad para concentrarse— es el primer paso para pedir ayuda.

¿Cuándo acudir a un profesional?

  • Cuando los síntomas persisten más de dos semanas.

  • Si interfieren con el trabajo o las relaciones personales.

  • Si notas pensamientos intrusivos o una tristeza que no remite.

Los centros de salud públicos cuentan con atención psicológica (aunque con listas de espera), pero también existen alternativas como centros de salud mental comunitarios, programas municipales o asociaciones como Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) o FEAFES Salud Mental España.

Guía de recursos útiles

1. Teléfono 024 – Línea nacional gratuita de atención a la conducta suicida, disponible 24 horas.
2. Salud Mental España – Asesoramiento y apoyo psicológico en toda la red autonómica.
3. Psicólogos sin Fronteras – Atención gratuita o de bajo coste para casos urgentes.
4. App “Ya estoy bien” (Fundación ANAR) – Para jóvenes y adolescentes con ansiedad o depresión.
5. Mutualidades laborales – Algunos convenios incluyen acceso a psicología sin coste adicional.

TAGS DE ESTA NOTICIA