“¡Mira qué título tiene esa chica!”: cuando los hombres critican los logros académicos de ellas

Juliet Turner, investigadora y bióloga, recibió cientos de comentarios machistas en redes sociales después de celebrar que había finalizado su tesis doctoral en la Universidad de Oxford

Mostrar orgullo por un logro académico debería ser un gesto simple. Sin embargo, para las mujeres en internet sigue convirtiéndose en una exposición de juicio público. Juliet Turner, una usuaria de X, decidió subir una imagen de ella sonriente posando en la universidad de Oxford con el mensaje “¡Aprobé mi examen oral! Tras unos cuatro años de investigación, defendí con éxito mi tesis. Puedes llamarme Doctora”.

¿Cuál fue el error de Juliet? aparentemente ninguno, es muy difícil cuestionar a una persona que ha conseguido un doctorado en una universidad de prestigio. Sin embargo, una ola de comentarios invadió este post intercalándose felicitaciones con mensajes machistas. “¡Mira qué titulo tiene esa chica! , ningún hombre ha dicho nunca”, un post que encendió aún más el debate.

Un comentario con aparente doble sentido: ¿pretendía insinuar que el valor de una mujer se limita a atributos físicos y a la mirada masculina?, ¿o que los logros académicos femeninos carecen de relevancia?

Esta no fue la única reacción, otros usuarios se sumaron con mensajes que no solo atacaban a Juliet, sino a defender que mujeres con título universitario no tienen valor. Algunos aseguraban que los estudios femeninos “no contribuyen al progreso de la sociedad ni aportan sustento económico al hogar” o que “los títulos solo hacen creer a las mujeres que pueden ser como los hombres”.

Ellas posan con sus birretes

En respuesta, Juliet denunció a través de su propio perfil las respuestas a su publicación: “Eres una mujer joven celebrando un éxito académico reciente” acompañándolo de capturas de pantalla. Este post ha tenido casi 150 mil me gusta y 14 millones de visualizaciones.

El revuelo ha provocado la respuesta de muchas otras usuarias que han subido fotos vestidas con la toga y el birrete de sus graduaciones con el mensaje “¡Mira qué titulo tiene esa chica!”. Una ola de apoyo no solo a Juliet, sino a todas aquellas mujeres que reciben desprecios sobre sus metas académicas.

“El gran logro es… ¡sobre hormigas!”

Otra crítica se ha centrado en la temática de su tesis: La evolución de la cooperación y la división del trabajo en los insectos. Algunos usuarios han minimizado el valor de la investigación argumentando que el entusiasmo de Juliet no era “proporcional” al objeto de estudio.

“La furia no está dirigida a tu éxito. Está dirigida a la desproporción entre la magnitud de la celebración y el tema en cuestión. En resumen: a la gente le molesta porque se trata de hormigas”, comentó un usuario.

A raíz de comentarios similares Juliet ha tenido que explicar la razón por la que es muy necesaria conocer la labor de las hormigas, al igual que explicar por qué es importante su contribución en el mundo académico y científico.

Es decir, Juliet ha tenido que justificar las razones por las que su trabajo tiene valor. “Los insectos forman la columna vertebral de todos los ecosistemas terrestres y representan más de la mitad de todas las especies conocidas, desempeñando innumerables funciones ecológicas esenciales. Pero sí, ¿para qué molestarse en estudiar hormigas?”, ha respondido con ironía.

Las mujeres estudian y quieren investigar

Muchos de esos mensajes afirmaban que las mujeres no contribuyen a la sociedad con sus estudios. Sin embargo, hay una diferencia sustancial en los estudios entre hombres y mujeres: según la OCDE (2021), entre la población joven de 25 a 34 años, un 52% de las mujeres tiene estudios superiores frente al 39% de los hombres, una brecha de 13 puntos a su favor.

En países como Estonia, Israel, Letonia, Lituania, Polonia o Eslovenia, la diferencia supera los 20 puntos porcentuales. Y según la Unión Europea, el 58% de los titulados en educación superior en 2023 fueron mujeres. En todos los países de la UE se graduaron más mujeres que hombres.

Según el estudio Status y tendencias de las mujeres en la ciencia: nuevas perspectivas y análisis sectoriales (2025), ellas constituyen únicamente alrededor de un tercio del personal investigador. En concreto, en 2022 las mujeres representaron el 31,1% de los investigadores, una estimación basada en los datos actualizados que los países reportan al Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), responsable de la serie histórica que se mantiene desde 1996. El progreso en la última década ha sido muy limitado: entre 2012 y 2022, la participación femenina en la profesión investigadora apenas pasó del 29,4% al 31,1%

Un post: violencia digital garantizada

Las dinámicas de poder en redes siguen constituyendo un problema. La ciberviolencia de género afecta a tres de cada cuatro chicas antes de cumplir los 18.

La violencia ejercida hacia Juliet no es aislada, ella ha sido un ejemplo más de la problemática sobre las mujeres en entornos digitales. Según datos de la ONU, Europa y Estados Unidos: en una encuesta realizada sobre la experiencia de las mujeres de entre 18 y 55 años en Dinamarca, España, Estados Unidos, Italia, Nueva Zelanda, Polonia, Reino Unido y Suecia reveló que el 23 por ciento de las mujeres dijo que había experimentado abusos o acoso en Internet al menos una vez.

 

Si algo de lo que has leído te ha removido o sospechas que alguien de tu entorno puede estar en una relación de violencia puedes llamar al 016, el teléfono que atiende a las víctimas de todas las violencias machistas. Es gratuito, accesible para personas con discapacidad auditiva o de habla y atiende en 53 idiomas. No deja rastro en la factura, pero debes borrar la llamada del terminal telefónico. También puedes ponerte en contacto a través del correo o por WhatsApp en el número 600 000 016. No estás sola.