’27 noches’, la comedia argentina sobre la vejez que se ha vuelto viral en Netflix

La película argentina '27 noches' arrasa en Netflix con una historia tierna y provocadora sobre la vejez, la libertad y la familia

27 noches (2025) - Cultura
Fotograma de la película '27 noches' (2025).
Netflix

La película argentina 27 noches se ha convertido en uno de los títulos más vistos de Netflix desde su estreno mundial. Lejos de los thrillers policíacos o los dramas de pareja que suelen dominar la plataforma, esta historia ofrece algo distinto: una mirada ácida, tierna y profundamente humana sobre la vejez, la autonomía y los vínculos familiares. La cinta sorprende no solo por su éxito, sino por el modo en que logra emocionar y provocar reflexión con una historia que parece pequeña, pero que esconde una poderosa crítica social.

Una comedia con corazón y una pregunta incómoda

27 noches sigue a Martha Hoffman, una mujer de 83 años que ha decidido vivir sus últimos años con una libertad que su familia no está dispuesta a tolerar. Excéntrica, irónica y con una energía que descoloca a sus hijas, Martha termina internada en una clínica psiquiátrica bajo el argumento de que podría estar perdiendo la razón.

El perito judicial encargado de evaluar su caso, Leandro Casares —interpretado por Daniel Hendler, que también dirige la película—, deberá determinar si la anciana sufre una enfermedad mental o si simplemente es una mujer que se niega a envejecer en silencio.

La trama de 27 noches parte de una pregunta incómoda: ¿cuándo la protección se convierte en control? La película explora esa línea difusa entre el cuidado y la imposición, entre el amor filial y la apropiación del poder. En esa frontera se desarrolla una historia que oscila entre la comedia negra y el drama psicológico, sin perder nunca su tono cálido y humano.

El origen de ’27 noches’: una historia real que conmovió a Argentina

Lejos de ser una simple ficción, 27 noches está inspirada en hechos reales. Su guion adapta la novela Veintisiete noches, escrita por Natalia Zito y publicada en 2021, que a su vez se basó en un caso mediático ocurrido en Buenos Aires. En aquella historia, una mujer mayor fue internada contra su voluntad en un centro psiquiátrico mientras su familia se disputaba la administración de su patrimonio.

Zito —psicóloga de formación además de escritora— exploró en su libro la delgada línea entre el cuidado y la manipulación, y cómo la sociedad suele decidir por los ancianos sin escuchar su voz. Daniel Hendler tomó esa base y la trasladó al cine con una sensibilidad particular: con humor, ternura y sin convertir el conflicto en un panfleto moralista. En sus palabras, 27 noches no busca señalar culpables, sino mostrar la complejidad de una situación que podría ocurrirle a cualquiera.

Un reparto impecable y una dirección que combina humor y melancolía

La interpretación de Marilú Marini como Martha Hoffman es, sin duda, el corazón de 27 noches. La actriz argentina —que ha brillado en escenarios europeos y latinoamericanos— ofrece una de las actuaciones más potentes de su carrera. Su Martha es ingeniosa, irónica, sensible y desbordante de vida. Es un personaje que rompe con la imagen de la “abuela buena” para convertirse en una mujer dueña de sí misma, con derecho a decidir incluso equivocándose.

27 noches - Cultura
Imagen promocional con el póster ’27 noches’.
Netflix

Daniel Hendler, además de dirigir la película, interpreta al perito judicial que debe determinar el destino de Martha. Su mirada empática y dubitativa sirve como espejo del espectador: no sabe si la mujer está loca o si, en realidad, todos los demás han perdido el juicio al intentar domesticarla. Junto a ellos, un elenco sólido —Carla Peterson, Julieta Zylberberg, Humberto Tortonese, Paula Grinszpan— sostiene con naturalidad los conflictos familiares que laten detrás de cada diálogo.

Hendler, conocido por su trabajo en películas como El fondo del mar o Los paranoicos, demuestra aquí una madurez cinematográfica que conjuga ironía y emoción. En 27 noches cada plano tiene una intención. Los espacios cerrados del sanatorio contrastan con los breves momentos de libertad de Martha, y la luz, que pasa del blanco clínico al dorado crepuscular, acompaña la transformación emocional del relato.

TAGS DE ESTA NOTICIA