¿Cuál es el río más largo de España?

La hidrografía de España es verdaderamente amplia. Numerosos ríos atraviesan la Península Ibérica dando lugar a un paisaje natural único e inigualable

Vista del río Tajo a su paso por Toledo.

La hidrografía de España es verdaderamente amplia. Numerosos ríos atraviesan la Península Ibérica dando lugar a un paisaje natural único e inigualable. Algunos destacan por su alto caudal, otros por su recorrido lleno de variaciones vegetales en el terreno. Sin embargo, hay uno que se caracteriza por ser el más largo de la península, atravesándola en diagonal completamente.

El río más largo de la Península Ibérica es el río Tajo. Atraviesa la parte central de esta, siguiendo dirección este-oeste, con una leve inclinación hacia el suroeste.

El Tajo, río más largo de España

El río Tajo es el más largo de la Península Ibérica. Nace en los montes Universales, en la sierra de Albarracín (Teruel) y recorre 1008 km hasta que desemboca en el océano Atlántico en la ciudad de Lisboa. Su desembocadura forma un estuario.

En su primer tramo de 816 km discurre por cuatro comunidades autónomas (Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura) y un total de seis provincias (Teruel, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres). A partir de aquí forma la frontera entre España y Portugal a lo largo de 47 km, y entra en Portugal donde recorre 145 km, a través de las regiones tradicionales de Alto Alentejo, Ribatejo y Estremadura, en las que se integran los distritos de Portalegre, Santarém y Lisboa.

Su cuenca tiene una superficie total de 80 600 km². Es la de mayor población de la península ibérica, con más de diez millones de habitantes. En ella se integran el área metropolitana de Madrid y la región de Lisboa.

Río Tajo, España.

La cuenca del Tajo alcanza una capacidad total de embalse en torno a los 14 500 hm³. Por lo que respecta al territorio español, se encuentra regulada por la Confederación Hidrográfica del Tajo, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. El trasvase Tajo-Segura deriva parte del caudal del río hacia la zona suroriental de España.

Un río completamente protegido en todos sus cursos

Varias figuras de protección salvaguardan la salud de este río en diferentes tramos, el Parque Natural del Alto Tajo en la provincia de Guadalajara engloba gran parte de su curso alto.

Su curso medio-bajo se encuentra protegido mediante el Parque Nacional de Monfragüe en la provincia de Cáceres. Y en Cáceres y Portugal se encuentra el Parque Natural del Tajo Internacional y finalmente la desembocadura constituye la Reserva Natural del Estuario del Tajo.

Arroyos que van al río Tajo

Como puntos de interés cercanos al río Tajo destacan varios arroyos. El primero de ellos es el Arroyo del Valle. Se trata de un arroyo de unos 9 km que desagua directamente al río Tajo a la altura de la población de Fuentidueña de Tajo.

Nace en el entorno del caserío de Valsaúco y durante su trayecto recibe agua de otros arroyos y fuentes, como el arroyo de Valseco o el manantial de Santa Elena.

Por otro lado, destaca el Arroyo de Fuentemaría. Este pequeño arroyo (más bien barranco en la mayor parte de su recorrido) nace en las proximidades de la urbanización de Alarilla (barrio dependiente de Fuentidueña de Tajo) y desemboca en el río Tajo tras algo más de 2,5 km de recorrido excavado en los suelos yesíferos de las paredes del valle del Tajo.

Tagus, el río de los romanos

El río Tajo era conocido por los romanos como Tagus. Según Silio Itálico, Tagus habría sido un rey íbero cruelmente asesinado por Asdrúbal. El historiador portugués André de Resende alude a este episodio en su obra Las antigüedades de Lusitania. Es decir, tanto Tagos como Tagu, latinizados, son nombrados Tago (río Tajo).

TAGS DE ESTA NOTICIA