El director Hernán Zin ha anunciado el primer adelanto de Todos somos Gaza (también llamado Nacido en Gaza 2), el nuevo documental que surge como continuación del premiado trabajo de 2014. Desde noviembre de 2023, Zin colabora con periodistas palestinos en el terreno para filmar, en tiempo real, cada ataque, cada violación de derechos humanos y cada impacto —literal y simbólico— sobre la población civil.
La dificultad del proyecto le ha llevado a poner en marcha una campaña de crowdfunding a través de Goteo y Goteo.org, bajo el lema “Todos somos Gaza”. Artistas como Shepard Fairey, Escif y Faith 47, periodistas y activistas respaldan el proyecto sumándose con donaciones que van desde 5 euros, con recompensas como apadrinar un segundo de metraje, hasta obras inéditas firmadas por distintos creadores plásticos. El objetivo es completar la producción con vista a un estreno nacional en otoño de 2025, producido por Doc Land Films.
Un genocidio realizado con inteligencia artificial
“Esto es un genocidio en directo hecho con IA, un arma de destrucción masiva que tiene toda la información de los gazatíes y ejecuta 200 objetivos al día, automatizando la muerte de los palestinos”, advierte Zin. Entre los ponentes se encontraban Maysun, periodista visual hispano-palestina; Yousef Hammash, reportero local; Husni Abdel Wahed, embajador palestino en España; y Raquel Martí, directora de la UNRWA en España. Según Zin, la campaña pretende convertirse en “un movimiento de boicot, de acción, de no perdonar”, con el objetivo final de exigir justicia y reparación y lograr un Estado palestino.
En la presentación de la segunda parte del documental, Maysun reflexionó sobre el propósito de la película: “Esta historia constante de ocupación colonial quiere acabar con la identidad palestina… el documental amplifica la voz de quienes no suelen ser escuchados, como los niños. Han querido borrarnos pero no han podido”. Por su parte, Hammash apeló al sentimiento colectivo: “Somos una sociedad fuerte, pero hemos perdido mucho… estamos en situación de absoluta emergencia, viviendo el día a día porque no podemos hacer nada más”.
Martí añadió que pese a las restricciones impuestas por Israel —que ha prohibido el acceso a Gaza a periodistas extranjeros— la labor se mantiene gracias al trabajo de corresponsales locales. “Han matado a más de 600 periodistas gazatíes. Israel está haciendo todo lo posible para que los palestinos mueran de diferentes formas”. Esto coincide con la observación crítica de Zin sobre el uso de drones y AI para seleccionar objetivos: “Estos aparatos… usan voces de niños llorando o ladridos de perros y disparan misiles… es ciencia ficción hecha realidad”.
El cineasta subrayó que este relato no es solo un reportaje de guerra, sino una denuncia contra las prácticas de vigilancia y exterminio masivo que se están desarrollando con apoyo tecnológico: “Gaza es un laboratorio de armas del futuro. Lo que pasa allí nos involucra a todos”. En paralelo, Zin expresó su “decepción terrible” ante lo que considera la inacción de la Unión Europea: “Europa se ha retratado mal. Piden sanciones minúsculas mientras deberían exigir intervención militar o sustancial cambio de política”.
El proyecto se apoya en la productora Doc Land Films, de la que Zin es CEO fundador. Especializada en documentales de corte social y humanitario, ha colaborado con plataformas como Netflix, HBO y Al Jazeera. Con Todos somos Gaza, Zin busca documentar el horror y, por el camino, activar un compromiso colectivo y una visibilidad global, aún cuando Gaza se encuentra prácticamente vetada para reporteros internacionales.
La campaña ya está abierta y la comunidad puede apoyar desde 5 euros, accediendo a contenido exclusivo, invitaciones para grupos reducidos de visionado, prestrenos y más. La fecha prevista para el estreno comercial del documental, una vez se complete la producción, es el otoño de 2025.