Con más de ocho décadas de trayectoria, la Feria del Libro de Madrid ha evolucionado sin perder su vocación original: ser un punto de encuentro entre autores, editores, libreros y, ante todo, los lectores. Su 84.ª edición no pierde de vista esta idea por lo que, del 30 de mayo al 15 de junio, en el Parque del Retiro, abrirá sus puertas a los madrileños, a gente de toda España y a visitantes internacionales para que convivan entre las 365 casetas de este 2025 y disfruten de los libros ahí presentes.
Este año, “extiende sus redes al otro lado del charco”, reveló Marta Rivera de la Cruz, delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, en la presentación de la principal cita literaria de la capital. “Porque la edición número 84 tiene por lema: Nueva York ilumina la feria”.
Nueva York vista desde el español
El evento continúa siendo madrileño y de España, pero no niega que la presencia internacional es cada vez más visible. Nueva York, epicentro del castellano en Estados Unidos —el 30% de su población, tiene el español como lengua materna—, funcionará como hilo conductor de esta programación que lo celebra como lengua viva, migrante y mestiza.
“Hemos acometido esta tarea en colaboración con la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York (FILNYC), una feria joven pero vibrante, nacida en el corazón de una de las ciudades más diversas del mundo, donde conviven todas las lenguas y todas las formas de contar”, afirmó Eva Orúe, directora de la cita literaria de Madrid.
Orúe recalcó el papel de la FILNYC como la creadora de lazos entre los otros colaboradores norteamericanos y la FLMadrid25, el CUNY Mexican Studies Institute y distintas instituciones académicas como Lehman College, Columbia, Fordham University, NYU, el Centro de Estudios Puertorriqueños y Yale.
“Nos gusta creer que Nueva York no solo va a iluminar la Feria, sino que la va a transformar. Que la ciudad que nunca duerme y trae consigo un español distinto, cambiante, lindo, urbano, audaz, se va a encontrar con la tradición madrileña, con sus escritores, con sus autores y con sus lectores”, añadió.
Los temas que lideran la programación
De esta programación derivan dos grandes ejes temáticos: ‘Los afectos y la ciudad’, el cual tratará de mostrar cuáles son los espacios afectivos que construimos a partir de uno urbano, y ‘Ciudad Mosaico’, que busca responder qué es hoy una ciudad para las personas y cómo se entrecruzan las lenguas, la cultura e historias en una misma geografía.
“Exploraremos cómo la literatura dibuja mapas emocionales y políticos de lo urbano”, explicó Orúe, destacando que lo llevarán a cabo con las más de 350 actividades que dan forma a esta edición. Incluyen diálogos entre escritoras, editores y lectores; homenajes a Vargas Llosa, Lorca, Martín Gaite y Paul Auster; podcasts en directo; talleres y clubs de lectura; entre otras.
Novedades en la FLM
Este 2025, la Feria Internacional del Libro estrenará al Pabellón Iberoamericano, financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, dedicado a temas como lengua, identidad y migración.
“Para la Feria es una oportunidad de fortalecer su vocación, consolidar su papel como punto de encuentro del sector editorial en español y ofrecer un espacio dedicado a la literatura y la cultura iberoamericana”, expresó la directora.
Por otra parte, este año el evento dará un paso más en su estrategia de sostenibilidad energética, pues la 84.ª edición funcionará por primera vez con energía solar. Esto es gracias a los 176 paneles brindados por uno de los cuatro grandes patrocinadores del evento, Repsol.
Aunado a esto, la compañía abastecerá al único generador, que todavía necesita la cita literaria, de combustible 100% renovable. Es esta ocasión, aproximadamente 2000 litros que contribuirán a evitar las emisiones de más de 5,5 toneladas de CO2.