Entrevista / Susana Sanz, directora de SMIF

“Lamentablemente, el mundo del cine es de los más machistas que existen en el sector de la cultura”

Hoy se clausura la VIII edición del SMIF, único festival de cine asiático con sede en Madrid. Entrevistamos a su responsable, la pionera Susana Sanz

Susana Sanz, directora del SMIFest, el festival de cine asiático de Madrid
Susana Sanz, directora del SMIFest, el festival de cine asiático de Madrid

Susana Sanz es una auténtica rareza en el panorama de las actividades artísticas y culturales de España. Doctorada en Historia del Arte Contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid, licenciada en Estudios de Asia Oriental y Master en Historia del Arte Chino, por varias prestigiosas universidades chinas, tras vivir una década en aquel país, se ha convertido en incansable embajadora del arte, el cine y la cultura audiovisual de Asia en España y viceversa.

No sólo ha sido editora ejecutiva de la revista Art in China, profesora de Historia del Arte Español en la Academia de Bellas Artes de Pekín y Coordinadora Cultural del Instituto Cervantes en Pekín, sino que se ha lanzado a múltiples proyectos personales, a caballo entre Asia y España, para dar a conocer lo mejor de la producción artística y audiovisual de ambos mundos.

Entre estos proyectos, no es el menos arriesgado ser directora artística y de contenido del Spain Moving Images Festival (SMIFest), que desde 2016 se dedica a mostrar una selección de lo mejor de la imagen en movimiento de Asia, convirtiéndose en el único festival de cine oriental con sede en Madrid, además del único especializado en talentos jóvenes del mundo del cortometraje, la animación, el experimental y el videoarte.

Al mismo tiempo, ha traído año tras año a la capital ciclos dedicados a maestros del cine asiático como Wong Kar-wai (homenajeado en la pasada edición), Apichatpong Weerasethakul, Tsai Ming-Liang, Osamu Tezuka o la directora taiwanesa Zero Chou. La mujer ocupa siempre en SMIFest un lugar destacado, promocionando y dando a conocer a las nuevas realizadoras que surgen contra viento y marea dentro de la industria del cine en Asia. Hablamos con Susana Sanz de todo esto y mucho más.

Imagen de 2046 (2004) de Wong Kar-wai, que clausura hoy SMIFest 2024

Imagen de 2046 (2004) de Wong Kar-wai, que clausura hoy SMIFest 2024

Creando lazos

¿Cómo surgió SMIF?

El festival nació cuando el artista y cineasta chino Yu Depeng y yo lo cofundamos en 2016. Nuestro objetivo era ocupar el vacío que existía entonces en España, y en concreto en Madrid, en relación con la proyección de cine y videoarte de Asia. España nunca ha sido un país interesado en las relaciones culturales con Asia, pero poco a poco hemos trabajado en crear algunos puentes.

¿En qué se diferencia de otros festivales de cine asiático?

Frente a otros festivales más comerciales queremos hacer un festival centrado en lo autoral, en la imagen en movimiento más artística. Y dar opción a creadores emergentes de Asia cuya obra es difícil de ver en el resto de festivales españoles.

¿Cuál ha sido la respuesta del público?

Es un festival pequeño y quiere seguir siéndolo, tenemos un público bastante fiel que nos sigue desde el principio. Además, en Asia es un festival que ha obtenido reconocimiento entre los profesionales del cine de autor, las instituciones culturales y las escuelas de cine de Asia.

El festival anima a la coproducción y colaboración entre cineastas y productoras de España, Latinoamérica y Asia. ¿Cómo está funcionando?

Es la parte más complicada pues implica tener apoyo de los Ministerios de Cultura de los distintos países para formalizar estos marcos de coproducción. Aunque se ha conseguido en el caso de China, y en eso creo que en algo tuvimos que ver desde el empuje del festival. Trabajamos sobre todo como plataforma que pone en contacto creadores y proyectos concretos.

Susana Sanz, directora del SMIFest, el festival de cine asiático de Madrid

Susana Sanz, directora del SMIFest, el festival de cine asiático de Madrid

En el siglo XXI la globalización está eliminando cada vez más deprisa las diferencias entre las distintas cinematografías nacionales y su forma de hacer y ver cine. ¿Crees que llegará un momento en el que veremos cine asiático con total normalidad, sin exotismos ni orientalismos?

Sí, esto ya está ocurriendo, el cine coreano es el mejor ejemplo, lo cual era impensable hace años. Además, hay plataformas VOD que ya tienen sus secciones específicas de cine de Asia.

Mujeres en movimiento

Eres una de las pocas mujeres al frente de un festival de cine, ¿a qué crees que responde este hecho?

Lamentablemente el mundo del cine es de los más machistas que existen en el sector de la cultura, aunque estamos empujando para que esto cambie.

¿Te has encontrado más pegas o más facilidades para realizar tu trabajo por ser mujer?

En España no he tenido muchos problemas, pero en Asia es verdad que alguna pega me he encontrado, sobre todo cuando era más joven. Una vez me ofrecieron comisariar una exposición en China pero el artista quería que figurase el nombre de un hombre mayor para dar más “empaque” al proyecto. Creo que esta anécdota es muy ilustrativa sobre la imagen de la mujer en ciertos países.

SMIFest presta especial atención a la mujer en el cine asiático, ¿cuál es su situación actual?

Es muy limitada. Normalmente las mujeres cineastas que conocemos suelen haber estudiado en Europa o Estados Unidos como es el caso de Cecile Song, pero una vez regresan a sus países de origen sus opciones son muy pocas dentro del mundo del cine. Por eso queremos ayudar especialmente a estas cineastas que están intentando luchar por crear sus proyectos.

'Deseando amar' (2000), película de Wong Kar-wai

‘Deseando amar’ (2000), película de Wong Kar-wai

¿Hay diferencia de unos países asiáticos a otros a la hora de dar cabida a la mujer en sus cines?

Creo que sí, las sociedades asiáticas son mucho más conservadoras que la española, y el papel de la mujer está limitado a la maternidad y a ciertos trabajos. No es normal encontrar mujeres en puestos de toma de decisiones, ni siquiera de coordinación. Como mucho pueden hacer carrera en la interpretación, pero en muchas ocasiones sometidas a la crítica de sus sociedades. Tal vez Taiwán y Hong Kong sean de los lugares más abiertos para las cineastas en Asia.

¿Qué directoras están despuntando o puedes recomendarnos en el cine oriental del siglo XXI?

Entre las más veteranas Ann Hui o Zero Chou, entre las emergentes la tailandesa Palita Chairit, cuyo nombre seguro va a empezar a sonar en los festivales y a la que nosotros proyectamos por primera vez en España.

¿Cuál crees que es el futuro de la mujer dentro del arte y la industria del cine asiático?

Tienen que cambiar muchas cosas dentro de sus sociedades para que existe un cambio real en el cine, los derechos que hemos conseguido en Europa han sido fruto de las luchas de muchas pioneras. Pero tal vez habría que preguntar mejor a esas mujeres si quieren hacer esa lucha o no, y cómo la quieren hacer.

La clausura oficial de SMIFest VIII 2024 tendrá lugar hoy día 9 a las 19:00 h. con la proyección de 2046, de Wong Kar-wai, en el Auditorio de su sede en la Escuela Universitaria de Artes-TAI (C/. Recoletos, 22). La película será presentada por el escritor y crítico de cine, y colaborador de Artículo14, Jesús Palacios, que mantendrá después un coloquio con el público. La entrada es gratuita hasta completar aforo.

TAGS DE ESTA NOTICIA