El arranque de la temporada literaria tras el verano siempre viene acompañado de un despliegue de novedades editoriales. Este año, los aficionados a las novelas históricas en otoño están de enhorabuena: llegan títulos que prometen viajes épicos al pasado, firmados tanto por autores consagrados como por voces que se consolidan en el género.
Desde los albores de la humanidad hasta la convulsa Europa del siglo XX, pasando por la Roma clásica, la Granada del Siglo de Oro y la Guerra Civil española, estas obras se perfilan como las más deseadas del momento.
Ken Follett abre la temporada con Stonehenge como telón de fondo
Hablar de novelas históricas en otoño es, inevitablemente, hablar de Ken Follett. El escritor galés, autor de Los pilares de la Tierra, regresa con una propuesta que rescata uno de los grandes enigmas de la historia: la construcción de Stonehenge.

Su nueva obra, El círculo de los días, transporta al lector al amanecer de la humanidad, a una época dominada por rituales, creencias ancestrales y un misterio que sigue fascinando a la arqueología moderna.
La apuesta de Follett no solo consolida su posición como referente del género, sino que reafirma la vigencia de la novela histórica como puente entre lo real y lo mítico. Quienes buscan novelas históricas en otoño encontrarán en este título un viaje a las raíces de nuestra civilización, con la tensión narrativa y el pulso épico que caracterizan al autor.
Santiago Posteguillo y la Roma de Julio César
En España, el género histórico tiene un nombre propio que arrastra multitudes: Santiago Posteguillo. El escritor valenciano publica en octubre Los tres mundos, tercera entrega de su monumental saga sobre Julio César.

En esta ocasión, el relato se centra en la conquista de la Galia, mientras Roma vive sus propias luchas internas.
Posteguillo, con su estilo didáctico y vibrante, convierte cada novela en una lección viva de historia. Entre las novelas históricas en otoño, Los tres mundos destaca por su capacidad para recrear no solo la grandeza militar de César, sino también las contradicciones de un hombre atrapado entre la gloria y la traición.
Una lectura imprescindible para quienes desean comprender por qué la figura del líder romano sigue despertando tanta fascinación dos milenios después.
Olivier Guez y la fascinante Gertrude Bell
No todas las novelas históricas en otoño se centran en imperios clásicos o misterios ancestrales. Mesopotamia, del francés Olivier Guez, nos traslada al Oriente Medio tras la Primera Guerra Mundial para seguir la vida de Gertrude Bell, una aventurera y arqueóloga británica cuya influencia fue clave en la configuración política de la región.

La obra se convierte en un relato de intriga diplomática y exploración cultural, en un momento histórico en el que el mapa del mundo árabe se estaba redibujando a golpe de acuerdos y conflictos.
La figura de Bell, tan decisiva como desconocida para el gran público, encuentra aquí el retrato literario que merece. Entre las novelas históricas en otoño, pocas ofrecen un escenario tan exótico y al mismo tiempo tan actual en sus resonancias políticas.
Susana Martín-Gijón mezcla novela negra e historia
El cruce de géneros también tiene cabida en las novelas históricas en otoño. La escritora Susana Martín-Gijón presenta La capitana, un relato ambientado en la Granada de 1585. En este escenario, tras la reconquista, se desencadena una ola de crímenes que combina la tensión del thriller con el rigor histórico.

Martín-Gijón, conocida por su trayectoria en el género negro, logra aquí una fusión que enriquece tanto a la intriga policial como a la reconstrucción histórica.
Con La capitana, el lector se adentra en un ambiente cargado de tensiones religiosas, sociales y culturales, mientras sigue una trama que no da tregua. Una de las novelas históricas en otoño más singulares de la temporada.
Sorj Chalandon y la memoria de un drama real
El francés Sorj Chalandon ofrece en La rabia bajo la piel una mirada cruda a un episodio de violencia y persecución. Inspirada en hechos reales, la novela narra la fuga de un grupo de adolescentes de una colonia penitenciaria y la cacería despiadada a la que fueron sometidos.

Más allá de la reconstrucción histórica, Chalandon convierte este relato en una reflexión sobre la memoria y la necesidad de dar voz a los olvidados.
Entre las novelas históricas en otoño, esta obra destaca por su dimensión ética y su capacidad para emocionar y sacudir conciencias. Una lectura necesaria que demuestra que la novela histórica también es un espacio para rescatar historias silenciadas.
Ramiro Pinilla y la Guerra Civil española
La aportación de la literatura española a las novelas históricas en otoño se completa con Quince años, de Ramiro Pinilla. Ambientada en plena Guerra Civil, la novela relata la relación entre un profesor y un alumno en un tiempo marcado por la violencia y la represión.

Pinilla, maestro en el retrato de personajes vulnerables, convierte esta historia en una reflexión sobre la educación, la dignidad y la resistencia en tiempos oscuros.
Entre las novedades de otoño, Quince años se erige como un recordatorio de la importancia de la memoria histórica en la narrativa española contemporánea.