A medida que el calor del estío se vaya retirando y las tardes se acorten, el regreso a la rutina invitará a refugiarse en lecturas que reconcilien el placer con el conocimiento. Para quienes buscan historias capaces de abrir una ventana al pasado sin renunciar a la emoción narrativa, estas seis novelas históricas prometen acompañar el tránsito del verano al otoño con intensidad, rigor y belleza.
Desde las cárceles de Argel hasta la construcción de Stonehenge, pasando por París en tiempos de Richelieu o la Roma de César, el próximo otoño se perfila como un festín para los amantes de las grandes epopeyas literarias. A continuación, repasamos seis novelas históricas que llegarán a librerías entre septiembre y octubre. Todas escritas por autores de renombre y con un evidente potencial para convertirse en los títulos más relevantes de la temporada.
1) ‘El cautivo’, de Emma Lira
Las novelas históricas que abordan la figura de Miguel de Cervantes suelen quedarse en los márgenes de su legado como escritor. Sin embargo, Emma Lira ha decidido llevarnos a uno de los episodios más oscuros y determinantes de su vida: su cautiverio en Argel tras ser capturado por corsarios turcos en 1575.

El cautivo se adentra en la psicología de un hombre joven, herido y humillado, pero todavía dispuesto a luchar por su libertad a través del poder de la palabra. Emma Lira reconstruye con maestría el ambiente de las mazmorras argelinas, los pactos entre culturas, la incertidumbre diaria de los esclavos cristianos y la brutalidad del mercado humano. Lo hace con una prosa elegante, rica en matices y fiel a la mejor tradición de las novelas históricas que ponen el foco en los márgenes del Imperio y las cicatrices del cuerpo y del alma.
No es una biografía novelada, sino una historia de supervivencia interior. De resistencia creativa. De dignidad en medio del horror. Y todo ello con el aliento literario de una autora que ya ha demostrado su habilidad para convertir hechos remotos en relatos profundamente humanos. Fecha de publicación: 10 de septiembre de 2025.
2) ‘La Capitana’, de Susana Martín Gijón
En un panorama donde las novelas históricas suelen centrarse en figuras masculinas del poder o la guerra, La Capitana irrumpe con fuerza al situar en el centro a una mujer del siglo XVI, en un relato de intriga, poder y transgresión.

Susana Martín Gijón, autora ya consolidada en el género negro, traslada su pulso narrativo al contexto de la España imperial para ofrecernos una historia donde la protagonista —una mujer capitana en tiempos donde eso era impensable— se enfrenta a conspiraciones, traiciones y al propio corsé de su tiempo. Aunque aún no se ha desvelado por completo la sinopsis oficial, todo indica que se tratará de una novela ambiciosa, que combina la tensión de la novela de espionaje con la recreación rigurosa de la vida cotidiana en los reinos de ultramar.
La autora ha asegurado que la protagonista se inspira en figuras reales documentadas, aunque olvidadas por la historia. Una apuesta que viene a engrosar el creciente interés por novelas históricas que rescatan voces femeninas silenciadas, y que lo hace con una mirada lúcida, comprometida y narrativamente poderosa. Fecha de publicación: 2 de octubre de 2025.
3) ‘Misión en París’, de Arturo Pérez-Reverte
Regresa Diego Alatriste, el espadachín más famoso de las novelas históricas españolas contemporáneas. Catorce años después de su última aparición, Arturo Pérez-Reverte revive la saga con una nueva entrega que promete acción, duelo de palabras y acero, y un escenario inédito: el París de los primeros años del siglo XVII.

Misión en París nos lleva a la corte de Luis XIII, donde Richelieu maniobra para sofocar a los hugonotes y Francia se convierte en un tablero de intrigas diplomáticas y filosóficas. Alatriste, Quevedo y el fiel Copons tienen el encargo de entregar unos despachos secretos en la capital francesa. Pero pronto descubrirán que nada es lo que parece. Como en las mejores novelas históricas, hay una tensión constante entre el deber y la supervivencia, entre el honor y la traición.
La novela promete lo mejor del estilo de Pérez-Reverte: duelos verbales afilados, paisajes urbanos sombríos, y una mezcla de épica y desencanto que ya es marca de la casa. Para los amantes de las novelas históricas de capa y espada, este libro es cita obligada. Fecha de publicación: 3 de septiembre de 2025.
4) ‘Los tres mundos’, de Santiago Posteguillo
César en las Galias. El poder en su máxima expresión. La estrategia convertida en arte. En esta tercera entrega de su saga sobre Julio César, Santiago Posteguillo culmina uno de los proyectos más ambiciosos dentro de las novelas históricas escritas en español en la última década.

Con cerca de mil páginas, Los tres mundos se centra en la década que forjó la leyenda de César. Desde la conquista de los pueblos galos hasta la irrupción de Cleopatra, aún niña, como símbolo del Oriente que mira a Roma con ojos propios. La novela reconstruye el horror de la guerra. Pero también la fascinación de las campañas, la disciplina del ejército romano, la astucia política y el dilema moral del poder.
Las novelas históricas de Posteguillo no solo se leen como entretenimiento, sino que funcionan como una lección de historia disfrazada de thriller épico. El rigor documental y el vértigo narrativo se dan la mano para ofrecer una experiencia inmersiva que no deja respiro. Fecha de publicación: 21 de octubre de 2025.
5) ‘El enigma Galilei’, de Marco Malvaldi
El universo de Galileo Galilei ha sido objeto de múltiples estudios, pero pocas novelas históricas se han atrevido a colocarlo en el centro de una trama de misterio con ambientación conventual. Marco Malvaldi, conocido por sus sagas de detectives y humor científico, traslada su talento a la Toscana del siglo XVII en plena epidemia de peste.

El enigma Galilei se sitúa en el convento donde viven Virginia y Livia, hijas del célebre astrónomo. A través de una serie de sucesos inexplicables, el lector se adentra en una investigación que mezcla ciencia, religión, filosofía y secretos familiares. Lo que comienza como una novela de intriga, acaba siendo una meditación sobre el conocimiento y sus límites, la herejía y la fe, la opresión y la curiosidad.
Lo más fascinante de esta obra es cómo combina el tono ligero de Malvaldi con una recreación histórica precisa, cuidada hasta el último detalle. Una apuesta distinta dentro del panorama de novelas históricas, más próxima al enigma racionalista que a la épica bélica. Fecha de publicación: septiembre de 2025 (edición española).
6) ‘El círculo de los días’, de Ken Follett
Ken Follett vuelve a los orígenes. Si Los pilares de la Tierra exploraba la construcción de catedrales medievales, El círculo de los días nos lleva aún más atrás en el tiempo: a la era prehistórica de Stonehenge, cuando el ser humano empezaba a levantar monumentos que desafiaban a los siglos.

En esta nueva obra, el protagonista es Seft, un joven tallador de sílex con un don especial, destinado a cambiar el destino de su clan. En plena Gran Llanura, los ritos del solsticio, las luchas de poder entre tribus y las tensiones espirituales configuran un mosaico humano y mágico al mismo tiempo. A través de una estructura coral, Follett construye una de sus novelas históricas más ambiciosas, que abarca generaciones, linajes, traiciones y renacimientos.
Con un enfoque más simbólico que otras de sus obras, El círculo de los días se presenta como una reflexión sobre el tiempo, la trascendencia y la arquitectura como expresión del alma colectiva. Una lectura envolvente para quienes buscan novelas históricas que desafíen la cronología y se adentren en la raíz misma de la civilización. Fecha de publicación: 23 de septiembre de 2025.