Los 6 libros que ponen en evidencia a María Pombo y demuestran que no tiene razón

La polémica de María Pombo refleja una tendencia en la que la inmediatez de las redes sociales parece desplazar el valor de la lectura

María Pombo - Sociedad
María Pombo en un evento social.
EFE

La polémica en torno a María Pombo y la lectura sigue generando debate. Sus declaraciones, en las que afirmaba que “no sois mejores porque os guste leer, hay que superarlo”, provocaron un auténtico terremoto cultural en España.

Escritores, periodistas y lectores han salido al paso para defender que los libros no solo son una afición, sino una herramienta esencial para el pensamiento crítico, la empatía y la formación de ciudadanos libres.

Ante esta discusión, resulta interesante rescatar seis obras imprescindibles que desmontan los argumentos de la influencer y que evidencian por qué la lectura es mucho más que un pasatiempo.

¿Qué pasó con María Pombo y la lectura?

La controversia surgió cuando María Pombo, en un vídeo de TikTok, respondió a un seguidor que le reprochaba tener estanterías con más decoración que libros.

La empresaria e influencer replicó que no leer no convierte a nadie en peor persona y que quienes disfrutan de los libros no deberían sentirse superiores. Sus palabras fueron interpretadas como una crítica frontal al valor cultural de la lectura. Algo que, de inmediato, provocó una cascada de respuestas.

@mariapombo

Respuesta a @ynmabp me encantan mis trastos ✨

♬ [Raw recording] Record playback noise 01 (3 minutes) – Icy Light

Escritores como Miguel Gane, periodistas como Carme Chaparro y autores como Roy Galán recordaron que leer sí marca una diferencia, no en la moralidad, pero sí en la forma de comprender el mundo.

Lo que parece olvidar María Pombo es que la historia de la literatura está repleta de ejemplos que prueban lo contrario. Los libros transforman vidas, sociedades y generaciones enteras. Para demostrarlo, basta con detenerse en seis títulos que, de distintas formas, desmontan la ligereza de sus declaraciones.

1) ‘Don Quijote de la Mancha’ (Miguel de Cervantes)

Si hay una obra que contradice directamente a María Pombo, esa es Don Quijote de la Mancha. El gran Miguel de Cervantes escribió mucho más que una sátira caballeresca. Compuso un espejo de la condición humana, una defensa de los sueños frente a la realidad y una obra que ha inspirado a todo Occidente durante más de cuatro siglos.

La lectura, en este caso, no solo entretiene, sino que construye un universo moral, ético y estético que ha modelado a generaciones de lectores.

Don Quijote de la Mancha - María Pombo
Portada de una edición de ‘Don Quijote de la Mancha’.
RAE

El caballero de la triste figura se vuelve loco precisamente por leer demasiado. Pero ese exceso no lo convierte en alguien inferior, sino en un personaje capaz de mirar el mundo con una óptica distinta.

En tiempos donde influencers como María Pombo defienden que leer no aporta nada especial, Cervantes nos recuerda que los libros son motores de imaginación y cultura. Unos pilares sin los que España no podría entenderse.

2) ‘1984’ (George Orwell)

George Orwell no escribió únicamente una novela distópica. Ofreció un manual de advertencias contra la manipulación política y el control de las conciencias. 1984 se convirtió en un faro de resistencia cultural, y todavía hoy explica con claridad cómo los regímenes totalitarios distorsionan la verdad y aplastan la libertad individual.

1984 - María Pombo
Portada de la novela ‘1984’, de George Orwell.
DeBolsillo

Cuando María Pombo asegura que la lectura no hace mejores a las personas, parece olvidar que, sin libros como este, careceríamos de referencias intelectuales para identificar el autoritarismo y resistir sus mecanismos.

Leer a Orwell no significa poseer superioridad moral. Pero sí dota de herramientas para no ser víctima de la propaganda ni de los discursos manipuladores. Y eso es precisamente lo que marca la diferencia.

3) ‘Cien años de soledad’ (Gabriel García Márquez)

El realismo mágico de Gabriel García Márquez no solo creó una escuela literaria; también enseñó a mirar América Latina con otros ojos. Cien años de soledad es mucho más que la saga de los Buendía en Macondo: es un relato universal sobre la memoria, el poder, el amor y la fragilidad del ser humano.

Su lectura abrió un continente entero a la literatura global y demostró que las historias locales podían ser universales.

Cien años de soledad - María Pombo
Portada de ‘Cien años de soledad’, de Gabriel García Márquez.
DeBolsillo

Para quienes, como María Pombo, creen que los libros son un simple pasatiempo elitista, basta con recordar la conmoción que esta obra provocó en millones de lectores de todo el mundo. La empatía y la sensibilidad que despierta García Márquez difícilmente se alcanzan sin la experiencia íntima de leer.

4) ‘Fahrenheit 451’ (Ray Bradbury)

Ray Bradbury imaginó una sociedad donde leer estaba prohibido y los bomberos quemaban libros. El resultado fue un retrato aterrador de un mundo sin pensamiento crítico, dominado por pantallas gigantes y entretenimiento superficial.

En esa distopía, la gente había renunciado al poder de la palabra escrita, convirtiéndose en ciudadanos dóciles y sin capacidad de cuestionamiento.

Fahrenheit 451 - María Pombo
Portada de la novela ‘Fahrenheit 451’, de Ray Bradbury.
Minotauro

El paralelismo con las palabras de María Pombo es inevitable. Su afirmación de que no pasa nada por no leer recuerda a ese universo en el que la lectura dejó de importar.

Sin embargo, Fahrenheit 451 subrayó que los libros son los guardianes de la memoria y del conocimiento, y que sin ellos la humanidad pierde su esencia. Un argumento literario que pone en evidencia lo peligroso que resulta banalizar la lectura.

5) ‘Los hermanos Karamazov’ (Fiódor Dostoyevski)

Fiódor Dostoyevski elevó la novela a la categoría de laboratorio moral. Los hermanos Karamazov no es solo una historia familiar: es una exploración profunda sobre la fe, la duda, la justicia y el sentido de la existencia.

Leer esta obra obliga a enfrentarse a preguntas que ninguna red social puede responder. Y que ninguna influencer puede sustituir con frases rápidas en TikTok.

Los hermanos Karamazov - María Pombo
Portada de la novela ‘Los hermanos Karamazov’, de Fiódor Dostoyevski.
Alianza Editorial

Quien, como María Pombo, considera que leer no cambia nada, debería confrontarse con el universo de Dostoyevski. Ahí entendería que los libros no son ornamentos intelectuales, sino viajes interiores que modelan la conciencia. Sin esa experiencia, la comprensión del ser humano se reduce a la superficie.

6) ‘Sapiens: De animales a dioses’ (Yuval Noah Harari)

La última prueba contra la postura de María Pombo no proviene de la ficción, sino del ensayo. Sapiens: De animales a dioses explica la historia de la humanidad desde sus orígenes hasta el presente, con una capacidad única para conectar la biología, la antropología y la sociología.

Sapiens: De animales a dioses - María Pombo
Portada de la obra ‘Sapiens: De animales a dioses’, de Yuval Noah Harari.
Debate

Yuval Noah Harari no solo narra hechos; los interpreta para mostrar cómo el relato compartido ha permitido a nuestra especie prosperar.

Es un ejemplo claro de que leer es mucho más que ocio: es comprender quiénes somos y hacia dónde vamos. Millones de lectores de todo el mundo se han acercado a la historia humana gracias a este libro, confirmando que los libros son herramientas para pensar, debatir y construir futuro.

TAGS DE ESTA NOTICIA