Durante la covid de 2020 la sociedad buscaba asideros; cualquier gesto o símbolo capaz de sostener el ánimo en medio del miedo y la incertidumbre. En España emergió entonces Resistiré, la canción del Dúo Dinámico que se convirtió en himno de esperanza y vacuna emocional para millones de personas. El tema, que había nacido en 1988, relanzó también la carrera del grupo formado por Manuel de la Calva (fallecido este martes a los 88 años) y Ramón Arcusa.
El Dúo Dinámico nació en 1958 y alcanzó gran éxito en los primeros años sesenta, antes de que la llegada de conjuntos como Los Bravos, Los Brincos o Los Pekenikes —más cercanos al fenómeno Beatles— desplazara el interés del público. El dúo se separó en 1972, pero en 1978 decidieron regresar convencidos de que su tiempo no había terminado. Diez años después, en el álbum En forma, incluyeron Resistiré y recuperaron un lugar protagonista en la música española.
La letra de aquella canción no fue obra de Arcusa ni de De la Calva, sino del periodista deportivo Carlos Toro, cronista de atletismo en El Mundo y también autor de letras para Paulina Rubio o Marta Sánchez, además de adaptaciones al castellano de Franco Battiato o Demis Roussos. Incluso firmó la versión española del tema central de la serie infantil Oliver y Benji.
“Manuel [de la Calva] me dijo que había escuchado una frase de Camilo José Cela que le había gustado: ‘El que resiste, gana’. Y sobre ella me puse a trabajar”, recordaba Toro en 2020 en una entrevista con El País. Pesimista confeso, escribió la letra en medio de una ruptura sentimental: “Creo que este mundo es un estercolero. Pero siempre veo brotes de esperanza. Las leyes de la vida son muy duras, por eso no quería que la canción mintiese. Pero luego hay un canto a la esperanza. La vida hay que vivirla, aunque haya muchos momentos amargos. En la vida hay más fracasos que triunfos, pero si el porcentaje de triunfos es razonable, merece la pena”.
Cuando apareció en 1988, Resistiré tuvo un éxito moderado. La gran explosión llegó en 1990, cuando Pedro Almodóvar incluyó la canción en la escena final de su película ¡Átame!. El tema suena mientras los protagonistas —Loles León, Antonio Banderas y Victoria Abril— viajan en coche hacia un futuro más luminoso tras una etapa turbulenta.
Años después, la canción tuvo un efecto íntimo y sanador para el propio De la Calva. Durante una enfermedad que le obligó a suspender un concierto en Valencia, fue diagnosticado de cáncer de colon y pasó por el quirófano. Tras una recuperación delicada, confesó en una entrevista con El País en 2020 que encontró fuerza en su propia creación: “Me aferré a la canción, a su mensaje. Aún me estoy viendo, cantando con las enfermeras y a los médicos del hospital nuestro Resistiré. Debe de existir lo que llaman justicia poética, no hay duda. A mí me sirvió, vaya si me sirvió”, explicó al periodista Carlos Marcos.
Ese mismo espíritu sería compartido por todo un país durante el confinamiento. En balcones, hospitales y calles vacías, la voz de Manuel de la Calva se convirtió en eco de esperanza. El músico, que junto a Ramón Arcusa puso banda sonora a varias generaciones, deja tras de sí una de las piezas más simbólicas de la música española: un canto nacido de la fragilidad, capaz de sostener la vida en tiempos de prueba.