Begoña Aramendía, la primera mujer presidenta del Tribunal Militar Central en España

Su trayectoria en el Cuerpo Jurídico Militar simboliza la consolidación de la igualdad y la modernización de las Fuerzas Armadas

Begoña Aramendía, presidenta del Tribunal Militar Central
Kiloycuarto

En marzo de 2025, un hecho histórico marcó un antes y un después en la justicia militar española. Por primera vez, una mujer fue designada para presidir el Tribunal Militar Central (TMC), el máximo órgano judicial de las Fuerzas Armadas. Su nombre es Begoña Aramendía Rodríguez de Austria y con su nombramiento España cerró una brecha de casi cuarenta años desde que las mujeres pudieron ingresar en los cuerpos militares.

Su ascenso no fue fruto de una decisión simbólica, sino de una trayectoria profesional consolidada durante más de tres décadas de servicio. Begoña Aramendía ingresó en el Cuerpo Jurídico Militar en 1989, dentro de la primera promoción que admitió mujeres. Desde entonces, ha recorrido todos los escalones de la carrera jurídica dentro de las Fuerzas Armadas hasta alcanzar el grado de general auditor. En 2021, ya había hecho historia al convertirse en la primera mujer en ostentar ese rango. Cuatro años después, ha vuelto a romper el techo de cristal del sistema militar español.

Una carrera marcada por la constancia y la excelencia

Nacida en Sidi Ifni en 1965 y licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza, Begoña Aramendía decidió orientar su carrera hacia el ámbito militar en un momento en que casi ninguna mujer lo hacía. Cuando ingresó en el Cuerpo Jurídico Militar, la presencia femenina era meramente testimonial. Su paso por la academia, como ella misma ha reconocido, estuvo marcado por el esfuerzo y la exigencia de demostrar que la preparación y la capacidad no tienen género.

Durante más de treinta años ha ocupado distintos destinos: asesorías jurídicas en el Ejército de Tierra y la Armada, funciones en el Ministerio de Defensa y una destacada etapa como fiscal togada en la Sala Quinta del Tribunal Supremo, especializada en lo militar. Esa experiencia la convirtió en una de las juristas con mayor conocimiento del sistema de justicia castrense español.

Begoña Aramendía, la primera mujer presidenta del Tribunal Militar Central en España
Begoña Aramendía, durante su toma de posesión, junto a Margarita Robles e Isabel Perelló.
Ministerio de Defensa

En agosto de 2021, el Consejo de Ministros aprobó su ascenso a general auditor, el rango más alto dentro del cuerpo jurídico. Fue la primera mujer en lograrlo, y ese hito ya anticipaba lo que ocurriría cuatro años después. El Real Decreto 200/2025, publicado en el Boletín Oficial del Estado, confirmó su nombramiento como presidenta del Tribunal Militar Central, consolidando su posición como una figura clave en la transformación institucional del sistema militar.

Qué representa el Tribunal Militar Central

El Tribunal Militar Central es el órgano jurisdiccional que ejerce competencia sobre todo el territorio nacional en materia penal y disciplinaria dentro de las Fuerzas Armadas. Está integrado por magistrados togados y auditores que aplican la normativa militar en casos de especial relevancia. Su papel es esencial para garantizar que la disciplina, principio básico del ámbito castrense, se ejerza siempre dentro de los límites del Estado de derecho.

Por eso, el hecho de que Begoña Aramendía asuma su presidencia tiene un peso que trasciende lo simbólico. Supone la normalización de la presencia femenina en los niveles más altos de la justicia militar. Hasta su llegada, ningún tribunal militar superior había sido presidido por una mujer. Su nombramiento no solo rompe una barrera de género, sino que también refuerza la profesionalización de un ámbito que ha evolucionado en paralelo a la sociedad española.

Un cambio institucional y cultural

En sus primeras declaraciones tras el nombramiento, Begoña Aramendía destacó la importancia de seguir avanzando hacia una justicia militar “más moderna, transparente y cercana al ciudadano”. Su discurso reflejó el equilibrio entre la tradición del derecho castrense y la necesidad de adaptar las instituciones a una sociedad democrática avanzada.

Begoña Aramendía, la primera mujer presidenta del Tribunal Militar Central en España
Una fotografía del Tribunal Militar Central.
Archivo

Su caso se inscribe en un proceso más amplio de transformación dentro de las Fuerzas Armadas españolas. En 1988, el Gobierno permitió por primera vez el ingreso de mujeres en todos los cuerpos militares. Desde entonces, su presencia ha ido creciendo de forma progresiva, aunque aún sigue siendo minoritaria. Según datos del Ministerio de Defensa, en 2024 las mujeres representan el 13,1 % de los efectivos de las Fuerzas Armadas.

La llegada de Begoña Aramendía a la cúspide del sistema judicial militar simboliza ese cambio generacional y cultural. Ella misma pertenece a una generación que abrió camino cuando todavía no existían referentes femeninos en los mandos superiores.

TAGS DE ESTA NOTICIA