La Unión Europea, en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD), desarrolla 21 misiones y operaciones a nivel mundial con el objetivo de “prevenir” conflictos y “fortalecer” la seguridad internacional. Según explica la propia comunidad política, 12 son civiles, ocho son militares y una es mixta. Además, para el desarrollo de las mismas, los Veintisiete deben poner a disposición de la UE capacidades civiles y militares.
En este contexto, el Stockholm International Peace Research Insitute (SIPRI) ha analizado la participación femenina en esas misiones y operaciones en su estudio Las mujeres en las operaciones multilaterales de paz en 2025: ¿cuál es la situación actual?, elaborado por Claudia Pfeifer Cruz y Abeer S. Ahmad. Los principales titulares de este: que ninguna de las de corte militar cuenta con una líder y que tres de las 12 de tipo civil están encabezadas por una mujer.
Concretamente, las investigadoras destacan que las misiones dirigidas por ellas en junio de 2025, último mes del que se recogieron datos, eran las mismas que un año antes: la de Asistencia Fronteriza para el Paso de Rafah, la de Policía para los Territorios Palestinos y la de Observación en Georgia.
Las mujeres civiles, un 24% del total
Pfeifer Cruz y Ahmad explican que en la primera mitad del 2025, la media de la participación femenina en las misiones y operaciones civiles fue del 24%. En términos porcentuales, las que más mujeres reunieron fueron la de Asistencia Fronteriza de la Unión Europea en el cruce de Rafah, con un 50%, la de Asociación en la República de Moldavia, con un 32%, y la de Observación en Georgia, con un 30%.
Con respecto a la representación por países de las mujeres en las distintas misiones civiles, Suecia, Alemania y Finlandia fueron las naciones que más aportaron de media entre enero y junio del 2025. Del total de personas enviadas por el primer país nórdico, 40 fueron mujeres. Del país germano fueron 32 y 25 del finlandés.
Curiosamente, las naciones que más representación femenina tuvieron a nivel porcentual son dos que no pertenecen a la Unión Europea las que lideran este apartado. El 100% de las civiles enviadas por Noruega fueron mujeres. Esa proporción fue del 67% en el caso de Canadá y del 52% en el de Lituania. Cabe mencionar que países no pertenecientes a la UE como Estados Unidos, Turquía o la propia Canadá participan en estas misiones y operaciones civiles y militares.
Por su parte, el número total de mujeres en las de tipo militar fue menor en la segunda mitad del 2024 -último tramo temporal del que las investigadoras disponen datos con respecto a estas misiones y operaciones- en comparación con el año anterior. Sin embargo, la representación femenina alcanzó el 8,8% de media; un aumento interanual del 1,5%. Ello se debe en parte, señalan las autoras del estudio, al cierre de la Misión de Formación de la Unión Europea en Malí.
Por misiones y operaciones, las que más representación femenina reunieron de media entre junio y diciembre de 2024 fueron la Operación Atalanta (14%), la Misión de Formación Militar de la Unión Europea en la República Centroafricana (12%) y la operación IRINI (11%).
Impulso para la inclusión de las mujeres
Las investigadoras inciden en que a raíz de la renovación en 2023 del Pacto Civil de la PCSD para reforzar las misiones civiles que desarrolla la UE, los Estados miembros se “comprometieron a aumentar la representación de las mujeres de conformidad con la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”. Asimismo, destacan que dicha renovación estableció el objetivo de que las mujeres supusieran al menos un 40% en esas de cara a 2025.
Para apoyar su aplicación, el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) actualizó la Estrategia y el Plan de Acción de 2021, completando el proceso a finales de 2024. La Estrategia y el Plan de Acción para mejorar la participación de las mujeres en las misiones civiles de la PCSD 2024-2027, añaden Pfeifer Cruz y Ahmad, ya están en vigor, aunque subrayan que los avances han sido “lentos”.




